México reportó al cierre del segundo trimestre de este año un total de 127.7 millones de líneas de telefonía móvil, lo que implicó un incremento de 5.1% respecto al segundo trimestre de 2020, reflejo de las necesidades de comunicación para la educación y el trabajo que se derivaron en el contexto de la pandemia por el Covid-19.

La cifra de líneas telefónicas rebasa la cantidad de habitantes del país, de 126 millones 14,024 individuos, conforme al más reciente censo de población levantado en 2020.

Aproximadamente 82.1% de las líneas de telefonía móvil, esto es 104.9 millones, corresponden a la modalidad de prepago, mientras que el 17.9% restante, equivalente a 22.9 millones de líneas, se refiere a la modalidad de pospago o renta, informó la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en un comunicado.

Asimismo, se advierte un incremento en el consumo de los usuarios de telefonía móvil o de teléfonos celulares, ya que las llamadas constituyen 10.1% del consumo total, mientras que las descargas de internet contribuyen con una porción de 89.5%.

En este sentido, The CIU refirió que el gasto promedio de los consumidores también se ha elevado para alcanzar un monto de 131.7 pesos mensuales, 7.1% superior a la cantidad registrada en el segundo trimestre de 2020.

Te puede interesar: Disminuyen 27.8% las inconformidades de usuarios de telecomunicaciones

El segmento de datos ha tenido un crecimiento sin precedente en el país, derivado de las restricciones sanitarias y las necesidades de estudiar y trabajar en casa. La navegación en internet a través de teléfono móvil, medida en megabites (MB), reportó un total de 4,045 MB en el segundo trimestre de 2021, cifra 15.1% superior a lo observado en el mismo lapso de 2020.

Este comportamiento estuvo impulsado principalmente por los usuarios más jóvenes, quienes son los usuarios más intensivos de internet.

“Especialmente, el consumo de datos móviles registra una trayectoria acelerada al alza tal que, en los últimos tres años, el promedio de tráfico realizado por usuario al mes se ha más que triplicado, al pasar de los 1,291 MB en el segundo trimestre de 2018 a 4,045 MB en el segundo trimestre de 2021”, refirió The CIU en su comunicado.

Lo anterior se explica por “una disminución en los precios de la navegación móvil, el incremento en el tráfico de datos por la contratación de paquetes de mayor capacidad de descarga, la creciente migración a redes de 4G, así como la recuperación económica y la mayor movilidad”, agregó la consultora.

The CIU considera que la pandemia y la demanda de servicios de los consumidores ha provocado una intensa competencia entre Telmex, la empresa preponderante de comunicaciones en el país, con otras compañías como los operadores móviles virtuales y los operadores tradicionales.

Todos ellos han buscado la manera de presentar al consumidor “ofertas enriquecidas de paquetes de servicios, incluso de canastas limitadas a menores precios, con las consecuentes ganancias de asequibilidad masiva para los usuarios en México”, concluyó la consultora.

GC