Durante buena parte del sexenio, México ha enfrentado un complejo entorno internacional, caracterizado por bajos precios del petróleo, un insuficiente crecimiento económico global, una elevada incertidumbre en los mercados financieros e inquietudes sobre el dinamismo del comercio global, señala el V Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Pese a ello, asegura, el país está creciendo, atrayendo inversiones y generando empleos como nunca antes Ésta es la primera administración en que se ha crecido todos los años, desde hace cuatro sexenios. La Inversión Extranjera Directa (IED) y la generación de empleo han alcanzado cifras históricas. En un hecho sin precedente, el país está a punto de crear 3 millones de empleos en un periodo de cinco años, se lee en el documento. En los primeros cuatro años del sexenio (2012-2016), el Producto Interno Bruto de México creció 2.15% en promedio anual, mientras que en la administración de Vicente Fox y Felipe Calderón, en los mismos tiempos, el crecimiento fue de 1.42 y 1.22%, respectivamente. Sin embargo, en la actual administración no se ha crecido más allá de 2.6%, mientras que en las anteriores se alcanzó una cifra de hasta 5.1 por ciento. El Informe señala que la cifra de 2.15% está por arriba del 0.8% de América Latina y El Caribe y  de 1.9% de los países de la OCDE. Pese a estas cifras, de acuerdo con el analista Jonathan Heath, éste es el primer sexenio de no tener aunque sea un año de crecimiento 3.0% o más desde Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), En cuanto a la IED, el Informe señala que se han captado 156,000 millones de dólares en este sexenio, cifra que ya supera lo alcanzado en la administración anterior y 99% del objetivo marcado para el sexenio de Peña Nieto Refiere que, mientras que el comercio se contrae en el mundo, el país mantiene su tendencia ascendente en este rubro: “nuestra nación sigue rompiendo récords en exportaciones de manufacturas y productos agroalimentarios, y mejorando su posición como potencia turística global. Con su positivo desempeño económico, México se consolida como una potencia emergente”.
“En un ambiente global marcado por volatilidad, incertidumbre, riesgos geopolíticos y primeras señales de un crecimiento más sincronizado, la economía mexicana muestra resiliencia y un desempeño positivo.”, señaló.

Finanzas públicas

Asegura que el Paquete Económico 2017 contempló una estrategia orientada a preservar la estabilidad macroeconómica como política de Estado, enfatizando las acciones que permitan mitigar los riesgos que representa el contexto económico internacional. En materia fiscal, señala que para este año se anticipa el cumplimiento puntual de las metas fiscales,  incluso sin tomar en cuenta los ingresos del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM), con Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y un superávit sin inversión de alto impacto equivalentes a 2.9% y 0.1% del PIB, respectivamente, así como el primer superávit primario desde 2008, igual a 0.4% del PIB. En ausencia de movimientos no anticipados en variables como el tipo de cambio, se espera que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) inicie una trayectoria decreciente para ubicarse en 49.5% del PIB. Al incluir los recursos del ROBM, aplicados en estricto apego a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), se estima que como proporción del PIB los RFSP disminuyan a 1.4%, el superávit primario alcance 1.5% y el SHRFSP represente 48 por ciento. Además, dice, se propuso contener los recursos destinados a servicios personales, reducir el gasto de operación, se continuó con el proceso de austeridad iniciado en 2016, privilegiar programas que contribuyan a la reducción de la pobreza, y priorizar la inversión productiva sobre la administrativa.

Sectores estratégicos

En materia de reformas estructurales, destacó la energética, el cambio más importante de este sector en décadas. Refirió que con las rondas petroleras 1 y 2 y la primera licitación de un contrato de asociación con Pemex, se concretaron inversiones por 59,000 millones de dólares, lo que generará 593,000 empleos en los próximos años. Aseguró que el Estado recibirá 70% de las utilidades generadas por las 66 empresas que participan en estos procesos. En materia de telecomunicaciones destacó que entre junio de 2013 e igual mes de este año, el precio de la telefonía móvil se redujo 43%; el de larga distancia internacional, 40% y el de telefonía local fija, 5%. Además, señaló, el número de usuarios de internet aumentó 60% en cuatro años. En materia de financiamiento, aseguró que entre diciembre de 2012 y marzo de 2017, el financiamiento interno al sector privado pasó de 27% a 34.6% del PIB. En el mismo periodo la cartera de crédito total de la banca múltiple al sector privado aumentó de 14.1 a 17.9% del PIB.

Responsabilidad global

El Gobierno de la República fijó la posición de México en materia de política exterior para los siguientes años de la administración, que se orienta hacia dos grandes prioridadesfortalecer la presencia de México en el mundo y construir una nueva etapa de diálogo y negociación con Estados Unidos. Para lograr los objetivos, señala el Informe, en lo que va de la administración, el titular del Ejecutivo federal ha realizado 80 visitas al exterior y recibió la visita de 40 Jefes de Estado y de Gobierno. De septiembre 2016 a julio de 2017 realizó 13 visitas al exterior y recibió la visita de Jefes de Estado y de Gobierno de Finlandia, Suiza, Panamá, Dinamarca, Polonia, Alemania y Portugal. En el ámbito multilateral, destaca la celebración del XLVII Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que por primera vez en la historia hospedó el Gobierno de México en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.