México resentirá graves afectaciones económicas, por la vía de sus exportaciones de bienes a la región de América del Norte, en caso de que el conflicto por el maíz genéticamente modificado trascienda de etapa de consultas técnicas a un panel de solución de controversias, conforme a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), lamentó que el decreto del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que prohíbe la importación, producción, liberación al ambiente y uso del maíz genéticamente modificado para consumo humano haya causado una confrontación con el gobierno de Estados Unidos y con el de Canadá.
Te puede interesar: México tiene “todas las de perder” si conflicto del maíz trasciende a panel de controversias
Por la publicación del decreto, el pasado 13 de febrero, el gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente el lunes de esta semana un periodo de consultas técnicas con México para abordar el asunto, pero este miércoles trascendió en la prensa que el gobierno de Canadá también apeló a las consultas técnicas para discutir con sus pares mexicanos los alcances de decreto sobre el maíz genéticamente modificado o transgénico.
El T-MEC establece como primera instancia un periodo de consultas técnicas para atender conflictos comerciales, pero como segunda instancia ofrece un panel de solución de controversias que consiste en un procedimiento parecido a un juicio, del cual pueden surgir sanciones comerciales.
En conferencia de prensa, José Medina Mora consideró que el riesgo de dejar crecer el conflicto por el maíz genéticamente modificado a un panel plantea graves riesgos para México, ya que son altas las probabilidades que el gobierno federal pierda el caso ante Estados Unidos y Canadá.

Presenta tu declaración anual 2022 con la ayuda de esta fintech

Santander lanza plan de beneficios ‘nunca vistos’ para clientes premium

¿Tienes más de 40 y quieres estudiar una carrera tech? Esto te interesa

Con la ayuda del celular contrata el seguro de tu auto, sin importar su antigüedad

Gobierno avanza en los detalles del plan de América Latina contra la inflación
El líder empresarial advirtió que los argumentos del gobierno mexicano no son sostenibles, ya que apelan a supuestos daños a la salud humana por el consumo del maíz genéticamente modificado, de lo cual no existen evidencias científicas.
“No hay una sola evidencia científica en ninguna parte del mundo con respecto al daño que pudiera ocasionar el maíz transgénico”, advirtió Medina Mora Icaza.
En su conversación con la prensa, el dirigente empresarial advirtió que el eventual panel de solución de controversias emitirá una sanción que deberá ser equiparable a los daños económicos que puedan sufrir las partes afectadas, Estados Unidos y Canadá, lo que se traducirá en la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que no necesariamente tengan que ver con el maíz.
“Tener aranceles a las exportaciones mexicanas sería un daño muy fuerte para las exportaciones, porque son el motor de la economía de nuestro país”, hizo ver Medina Mora Icaza.
GC