Una amplia mayoría de 96% de ejecutivos de empresas encuestados por Kearney, compañía de consultoría, refiere que está en proceso de evaluar, o que ya puso manos a la obra, para reubicar parte de sus operaciones hacia otras regiones geográficas fuera del continente asiático.

Por ejemplo, Apple y Samsung ya trasladaron parte de su producción a países como Vietnam o India, en aras de diversificar sus cadenas de suministro y reducir su dependencia de China; mientras que otras compañías han decidido retirarse del continente asiático para reubicar su producción en la región de América del Norte, específicamente en México y Estados Unidos.

Te puede interesar: México es un país de bajo riesgo y con estabilidad económica, ideal para el nearshoring: SHCP

El cambio de ubicación les permite reducir costos de transporte y almacenamiento, así como evitar los riesgos de una interrupción de sus cadenas de suministro, como ocurrió con la pandemia del Covid-19, refirió Kearney en su estudio Reshoring Index, que analiza el impacto del fenómeno internacional de relocalización de empresas o “nearshoring” o “reshoring”.

Al presente, se ha visto como empresas muebleras que exportan a Estados Unidos fabrican más productos terminados en México.

En tanto que las empresas chinas o asiáticas que surten a empresas o consumidores de Estados Unidos también han identificado a nuestro país como la plataforma para llegar a ese mercado, por lo que cada vez más se sabe de compañías chinas que inician operaciones en Monterrey, Nuevo León; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California.

De ahí que no es extraño que la demanda de empresas procedentes de China o Taiwán haya aumentado entre cinco y 10 veces para establecerse en México.

Kearney refirió en su estudio que las estadísticas económicas evidencian cómo ha comenzado a llegar inversión productiva a México, derivado del “nearshoring”, si bien todavía es un proceso incipiente en el país.

Por ejemplo, la inversión extranjera directa que captó México en el primer trimestre de 2023 creció 48% en relación con el mismo periodo de 2022.

Asimismo, se ha visto como la relación comercial de México y Estados Unidos es más cada vez estrecha, ya que nuestro país se ha convertido en la actualidad en el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China, sin considerar los años 2020 y 2021, que estuvieron marcados por la pandemia del Covid-19 y sus interrupciones en las cadenas de suministro.

Entre los años 2019 y 2022, el volumen de exportaciones de bienes fabricados en México a Estados Unidos creció 25%, al pasar de un valor de 320,000 millones de dólares (mdd) a más de 400,000 mdd, en ese periodo.

Si bien el traslado de empresas ya está en marcha, el hecho de que México sea un destino favorito no lo excluye de los riesgos que los mismos empresarios consultados por Kearney vislumbran para lograr un “nearshoring” o “reshoring” exitoso.

“Algunos de los retos para los directivos relacionados con acercar la producción al mercado (reshoring) incluyen la calidad de los productos terminados. En China, los proveedores ya tenían altos estándares de calidad, según mencionaron algunos de los encuestados. Otro reto que preocupa a los ejecutivos es la falta de infraestructura o capacidades laborales en algunos países incluyendo al equipo directivo de manufactura y producción”, refirió Kearney en su estudio.

De momento, nuestro país puede ser considerado como un buen candidato para la inversión, ante la existencia de “suficiente capacidad de manufactura en diversos estados como San Luis Potosí, Querétaro o Jalisco”, agregó el reporte.

No obstante, Kearney advierte que México no puede confiarse y que debe fortalecer sus capacidades para convencer a las empresas de establecerse en su territorio, ante la competencia que presenta el mismo Estados Unidos, y otros países de bajos costos de producción.

“A pesar de que empresas líderes como Mattel, Hasbro o Tesla han anunciado planes de empezar o incrementar su producción en el país, las ciudades mexicanas no necesariamente tienen la infraestructura necesaria para soportar la demanda esperada por lo que se serán necesarias inversiones significativas por parte del gobierno para impulsar más este crecimiento y aprovechar el interés de los ejecutivos”, concluyó el reporte.

GC