Empresarios exigieron a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejar de paralizar los plazos y los trámites en el sector energético, de lo contrario, este mercado no puede tener un eficiente desarrollo en el país.

Lo anterior está relacionado con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Acuerdo A/004/2023, por el que se restringe la atención de trámites pendientes y futuros de participantes del mercado.

De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el acuerdo, que reanuda los plazos y términos legales tras la suspensión derivada de la pandemia de COVID-19, impide el eficiente desarrollo del sector energético en el país, ante la acumulación de trámites pendientes. Actualmente ascienden a casi 10,000 procesos, correspondientes a hidrocarburos, electricidad y pre-registro.

Esta acumulación de permisos, que deben ser procesados por la CRE, se sumarán a una importante solicitud de nuevos permisos que resultan indispensables para el correcto y eficiente desarrollo del sector energético, lo cual será un freno a la realización de proyectos que son esenciales para aprovechar inversiones productivas en México”, apuntó el organismo empresarial.

En su posicionamiento, el CCE pidió a la CRE modificar el acuerdo, pues “carece de una metodología transparente e impone límites artificiales al funcionamiento del sector energético, dado que se consideran únicamente 50 permisos al mes en materia de hidrocarburos, 15 al mes en materia de electricidad y 120 al mes de pre-registros”. 

Además, solamente se podrá solicitar un sólo permiso por persona física o moral por mes.

Te puede interesar: Nearshoring puede dar crecimiento adicional de 8% a México en seis años: Santander

Asimismo, contravienen los plazos legales establecidos en los Reglamentos de la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Transición Energética, la Ley General de Cambio Climático y las demás disposiciones jurídicas aplicables, por lo que sería susceptible de controversias de carácter legal. 

En este contexto, el Consejo prevé un efecto negativo en el dinamismo del sector energético, “abriendo un nuevo frente a los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano en el marco de las consultas bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T MEC)”. 

El CCE hace un respetuoso llamado a las autoridades para que modifiquen el decreto en apego al marco jurídico vigente, y habiliten un sistema eficiente y transparente de plazos y tiempos que fomente y agilice el desarrollo de la industria y la competencia en el sector energético nacional, indispensable para apoyar el desarrollo competitivo de la industria, los servicios y el comercio, en beneficio de la economía de las familias mexicanas”.

er