Organizaciones empresariales de Estados Unidos solicitaron a la oficina del Representante Comercial del gobierno norteamericano seguir adelante en sus alegatos contra la “discriminatoria” política energética de México.
Incluso, los empresarios sugirieron utilizar “todas las herramientas disponibles” del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te puede interesar: T-MEC sí tiene “dientes” para defender derechos laborales: Katherine Tai
El Instituto Norteamericano del Petróleo (API), la Asociación Nacional de Manufactureros (NAM) y la Asociación Americana de Energía Limpia (ACPA), todas organizaciones de Estados Unidos, enviaron una carta a la representante Comercial del gobierno de ese país, Katherine Tai, en la que piden “continuar adelante con las acciones encaminadas a hacer a México responsable de su discriminatoria política energética”.
Las organizaciones firmantes refieren que la política del presidente Andrés Manuel López Obrador va en contra de la competitividad económica de América del Norte.
“La creciente insistencia del gobierno mexicano en aplicar una política discriminatoria favorece a las empresas estatales de electricidad y de hidrocarburos de México, lo que obstaculiza la inversión del sector privado, amenaza a las compañías estadounidenses y a sus trabajadores, además de que socava la integración energética de América del Norte y nuestra competitividad regional ante China y otros rivales”, refirieron las organizaciones en un comunicado, que cita algunos fragmentos de la carta.
Asimismo, las organizaciones firmantes dijeron que apoyaron la decisión del presidente de Joe Biden de solicitar el año pasado un proceso de consultas formales con México, en aras de atender el asunto energético, conforme a las reglas del T-MEC.
Te puede interesar: IEA reconoce mipymes de México por medidas de eficiencia energética
“Sin embargo, las organizaciones destacaron que se necesita reforzar estas acciones, debido a que el gobierno mexicano no se ha comprometido constructivamente”, mencionó el comunicado.
El proceso de consultas por la política energética de México concluyó a fines del año pasado, pero de momento no se conocen conclusiones del proceso de pláticas.
Los dos países acordaron prolongar el tiempo para agotar esta etapa, en aras de alcanzar un acuerdo que fuera satisfactorio. Incluso, se esperaba que se diera a conocer un acuerdo en los trabajos de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realizó en enero pasado en la Ciudad de México, pero no hubo noticias al respecto.
Como se recordará, las negociaciones de este tema también sentaron en la mesa de pláticas al gobierno de Canadá, que igualmente pidió un periodo de consultas técnicas.
“En nuestra opinión, el gobierno de México no se ha comprometido constructivamente en el proceso de consultas con Estados Unidos, ni tampoco ha tomado pasos significativos para atender los asuntos presentados por Estados Unidos. Como tal, nuestras organizaciones exigen respetuosamente a la administración Biden que continúe adelante con las gestiones para que México se haga responsable, mediante el uso de todas herramientas disponibles de cumplimiento del T-MEC”, refirieron las organizaciones.
GC