El empleo formal se estancó en el mes de noviembre, al reportarse la creación de 24,696 nuevos puestos de trabajo, cifra que implicó un incremento de apenas 0.1% respecto a octubre.

Los resultados anteriores son de los más bajos que se hayan registrado para un mes de noviembre en los últimos años, ya que tan solo en noviembre de 2023 se crearon 106,578 nuevos empleos formales, una cantidad cuatro veces mayor a la de noviembre de 2024, según consta en los registros administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sobre los asalariados cotizantes.

Te puede interesar: Presumen generación de 138,139 empleos formales en octubre, primer mes de Sheinbaum

De enero a noviembre de este año, las empresas formalmente establecidas han creado 619,252 empleos, cifra que resultó 40% inferior a la cantidad de nuevos empleos generados en el mismo lapso de 2023, que fue de 1 millón 36,000 nuevos puestos.

Estas estadísticas sugieren que la economía mexicana se encuentra en un proceso de desaceleración, en línea con la pérdida de dinamismo que se advierte en la economía de Estados Unidos y por efecto de la política monetaria de nuestro país, que mantiene la tasa de referencia en terreno restrictivo.

Los registros administrativos del IMSS de asalariados cotizantes constituyen la fuente más confiable y representativa del país sobre el empleo en condiciones formales del sector privado, ya que la afiliación al Instituto supone que se trata de trabajadores con un contrato laboral escrito y prestaciones sociales básicas.

Te puede interesar: Preocupa la capacidad de generar empleo de calidad ante débil crecimiento: CEESP

Al corte del 30 de noviembre, el Instituto tenía un total de 22 millones 643,638 trabajadores inscritos, 86.6% de los cuales corresponden a empleo permanente y 13.4% a empleo eventual.

Las ramas de actividad productiva con el mayor crecimiento de puestos de trabajo durante noviembre fueron comunicaciones y transportes, con un incremento de 5%, respecto a igual mes de 2023; el comercio minorista, con un aumento de 2.8;% y la electricidad, con un repunte de 2%, en el mismo periodo de referencia.

Por entidad federativa, el reporte destaca que Guerrero, Estado de México e Hidalgo fueron las entidades que más generaron empleos, al reportar tasas de crecimiento superiores a 4% en forma anual.

Te puede interesar: Se perdieron 276 mil empleos en septiembre: Inegi

En tanto, el salario base de cotización de los trabajadores afiliados al IMSS alcanzó un monto de 584.1 pesos diarios por persona, esto es un incremento de 9.2% anual.

GC