México perdió 47,442 empleos formales en abril, lo que representa una caída de 0.2% respecto a los puestos de trabajo que había en marzo.
Se trata de la primera destrucción de empleos para un mismo mes de los últimos 16 años. En abril de 2009 se perdieron 60,218 trabajos.
En un comunicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que la disminución mensual estuvo influenciada por el efecto de Semana Santa; sin embargo, en los últimos 10 años (omitiendo 2020 por la pandemia del Covid-19) en los meses que correspondió la Semana Santa, el empleo creció en promedio en 44,607 posiciones.
Con la contracción, en los primeros cuatro meses del año, la creación de empleo formal se ubicó en 179,289 puestos de trabajo, de los cuales, 86.2% son trabajos permanentes.
En tanto, en los últimos doce meses, los puestos de trabajo crecieron en 43,466, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.2 por ciento.
Según los datos del IMSS, los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio, con 2.3%; eléctrica, con 2.1%; y servicios sociales y comunales, con 1.6 por ciento.
Por entidad federativa, destacaron el Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2.5 por ciento.
Así, al 30 de abril, el Instituto tuvo en su registro un total de 22,417,668 puestos de trabajo, de los cuales 87.0% son permanentes, la mayor proporción de los últimos dieciséis años en periodos iguales.
Respecto al salario base de cotización promedio, la institución precisó que en abril alcanzó un monto de 621.9 pesos.
“Este salario presenta la cifra más alta en toda la historia, en su comparación anual, un cambio nominal de 7.6%, el quinto más alto registrado de los últimos 23 años considerando solo los meses de abril y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores a 6.0 por ciento”, resaltó.
Sobre el número de patrones, puntualizó que tiene inscritos a un total de 1,047,376, una tasa de variación anual negativa de 2.5 por ciento.
er