La recuperación del mercado laboral avanza, pero existe un deterioro en sus condiciones de contratación, consideró BBVA México.
“Datos a marzo de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo continúan mostrando una recuperación del mercado laboral incompleta, pero sobre todo señales claras de empeoramiento de las condiciones laborales”, señaló David Cervantes, analista del grupo financiero.
No deje de leer: En el mercado laboral informal, 70% de los jóvenes: Imco
En un análisis destacó que la precariedad laboral se disparó, pues la tasa de condiciones críticas de ocupación alcanzaron un nivel récord, al llegar a 33.2 por ciento de la población ocupada, 2.5 veces más respecto al promedio histórico.

Las condiciones laborales críticas de ocupación se refiere al porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que labora más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo y la que trabaja más de 48 horas ganando hasta dos salarios mínimos.
Por otro lado, si bien el empleo permanente en México ha mostrado un crecimiento más acelerado, lo cual es positivo, dado que son trabajadores que mejoran su acceso a prestaciones, más de la mitad de éstos tiene un ingreso de hasta dos salarios mínimos, por lo que su capacidad de ahorro y crédito es limitada.
No deje de leer: Sobrepeso y obesidad generan millones de horas laborales perdidas: especialistas
En materia de remuneraciones, el analista expuso que el salario real aún registra crecimientos moderados, dados los altos niveles de inflación. Sin embargo, dado que se prevé que permanezcan las presiones en precios, es probable que se vea afectado hacia adelante.
Cervantes destacó la tasa de participación laboral (porcentaje dela población de 15 años y más que está en el mercado de trabajo) está estancada. En marzo fue de 58.8 por ciento, mientras que en febrero de 2020, de 60 por ciento.
Expuso que si bien la informalidad está a niveles cercanos a la prepandemia y no ha crecido es porque el retorno al mercado laboral es incompleto.
BBVA refirió que en abril se crearon cinco mil 490 empleos formales, la segunda cifra más baja para meses con creación positiva de empleo, solo superando a 2001, cuando se crearon sólo tres mil 900 empleos.
FP