México tiene ante sí la gran oportunidad de participar como proveedor relevante de autopartes para la industria automotriz de vehículos eléctricos, pero siempre que ponga atención en capacitar al personal calificado que se necesita.

Así lo advirtió este lunes la cámara Industria Nacional de Autopartes (INA), en la presentación del libro “Evolución de las autopartes para vehículos eléctricos en México”.

Te puede interesar: Gobierno y empresas de autopartes analizan oportunidades con el “nearshoring”

En la medida en la que países occidentales y asiáticos migran hacia la electromovolidad, el sector de autopartes también se enfocará en la fabricación de componentes para los vehículos cero emisiones, tales como baterías eléctricas, cargadores y software o programas de cómputo para estas unidades.

En este contexto, nuestro país “tiene una gran oportunidad de mantener su liderazgo” en el sector de autopartes, pero “si logra responder a las necesidades de capital humano”, dijo Verónica Orendain de los Santos, autora del libro.

En el futuro cercano los “vehículos se parecerán más a robots o computadoras que a los vehículos como los conocemos actualmente”, ya que se estima que en 2030, “el software de los autos representará 30% de su valor”, comentó la experta.

Asimismo, los componentes electrónicos y eléctricos aportarán 25% del valor de los autos, en tanto que las baterías representarán entre 30% y 40%, agregó Orendain de los Santos.

En este sentido, los países que como México tienen potencial de participar en la cadena de suministro de los autos eléctricos, deberán garantizar la disponibilidad suficiente de minerales y metales críticos para la fabricación de las baterías.

Otro eslabón importante será la oferta de cargadores para los vehículos cero emisiones, ya que sin las electrolineras no se puede garantizar la movilidad a bordo de vehículos eléctricos.

Hoy día, China es el “líder mundial” en materia de cargadores eléctricos públicos, porque dispone de 85% de los cargadores rápidos del mundo y 55% de los cargadores lentos, hizo ver la autora del libro, lo cual deja ver el camino que falta por recorrer en México para impulsar la electromovilidad.

En aras de aprovechar las oportunidades que plantea la industria de vehículos eléctricos para México, Verónica Orendain destacó la relevancia de capacitar al capital humano, sobre todo en especialidades como ingeniería química, ingeniería eléctrica e ingeniería en materiales, entre otras.

En la presentación del libro, Francisco N. González Díaz, presidente Ejecutivo de INA, comentó que la industria automotriz y de autopartes se encuentra ante un cambio de paradigma en el que el objetivo de las cero emisiones es el impulso de la innovación, lo cual ha detonado el cambio tecnológico de la movilidad eléctrica en México y el mundo.

GC