El tomate rojo y su importancia para la economía de México
El tomate es el tercer producto agrícola de exportación de México después de la cerveza y el aguacate
Mientras México respira aliviado, tomateros siguen combatiendo amenaza de aranceles
A partir de este martes, los exportadores de tomate mexicano deberán pagar un arancel de 17.5% para que sus productos puedan entrar a territorio estadounidense, esto luego de que el Departamento de Comercio de aquel país eliminara la aplicación del Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las Exportaciones Mexicanas de Tomate.
Dicha determinación preocupa al gobierno mexicano pues además de que implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para el exportador mexicano de tomate, este producto tiene un lugar importante para la economía del país.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el tomate es el tercer producto agrícola de exportación de México después de la cerveza y el aguacate, y uno de cada dos tomates que se consumen en Estados Unidos, es de origen mexicano.
En 2018, las exportaciones de este producto alcanzaron los 2 mil millones de dólares, donde el mercado estadounidense absorbió cerca de 95 por ciento.
Por otro lado, la producción y exportación de tomate apoya el empleo directo de más de 400 mil trabajadores agrícolas, que en su mayoría son migrantes quienes van acompañados de sus familias.
En las zonas de cultivo de tomate se ofrecen oportunidades de educación para los hijos de los jornaleros y también acceso a la salud para sus familias.
Asimismo, la producción de tomate también genera, en al menos 17 Entidades Federativas, un millón de empleos adicionales en industrias relacionadas con la cadena de soporte, logística, servicios, entre otras.
Según la Universidad de Arizona, mientras que México podría resolver la aplicación del arancel de 17.5% con la desviación de comercio hacia otros países que cuenta con acceso preferencial en su acceso a Estados Unidos, los consumidores de este producto en el país vecino serían los más afectados, pues tendrán que enfrentar un incremento de precios de entre 38 y 70% como resultado de la terminación del Acuerdo y de la aplicación de derechos compensatorios provisionales.
Hay que destacar que el consumo per cápita en el mercado estadounidense ha pasado de 12 libras a principios de los años 1980, a un promedio de casi 21 libras entre 2010-2017.
El Acuerdo de Suspensión, durante más de dos décadas, permitió regular el acceso del tomate mexicano, en un mercado con una creciente demanda y ofreció a los consumidores estadounidenses y a las industrias que utilizan al tomate como insumo, allegarse a una mayor variedad de tomates, de mejor calidad y a menores precios.
Te puede interesar: Exportadores de tomate pagan desde hoy arancel de 17.5% por llegar a EU
erc Tambien te puede interesar