El sueño americano genera un importante flujo de divisas para México por concepto de remesas, pero, al mismo tiempo, fragmenta familias, señaló Juan José Li, economista senior de BBVA Bancomer. En un videoanális refiere que en México, la migración representa un “alto impacto para el índice de desarrollo humano“. Actualmente, México es el segundo país con mayor número de ciudadanos que han emigrado, sólo después de la India, y es el cuarto receptor de remesas familiares en el mundo, con casi 29,000 millones de dólares en 2017. Te puede interesar: Remesas inician 2018 con el pie izquierdo

“Existen 12 millones de migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos, de los cuales 5.6 millones son no documentados. La migración es principalmente de carácter laboral, 8 millones de estos connacionales trabajan en sectores como construcción, manufactura, hotelería, esparcimiento, salud y educación”.

El analista detalla que Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla y Oaxaca son importantes estados expulsores de migrantes y en Estados Unidos cerca de 70% residen en California, Texas, Illinois y Arizona.

Te puede interesar: Remesas alcanzaron máximo histórico en 2017 El especialista destaca en un análisis elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA Bancomer, que en 2016 se detuvieron entre México y Estados Unidos a más de 100,000 niñas, niños y adolescentes migrantes, tanto acompañados como solos, en la búsqueda del sueño americano.

FP