El Servicio de Administración Tributaria (SAT) no fue el que exigió la Constancia de Situación Fiscal, fueron las empresas las que la solicitaron a sus trabajadores, aclaró la titular del órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Raquel Buenrostro.

“El SAT nunca pidió la Constancia de Situación Fiscal… No es un requisito del SAT”, dijo la funcionaria.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que este tema comenzó con una modificación establecida en la Miscelánea Fiscal a fin de identificar y combatir a empresas factureras.

Abundó que, históricamente cada que se emitía una factura, lo único que se verificaba por sistema del SAT era el RFC, y a partir de este año, con la modificación en la Miscelánea Fiscal, se verifica el nombre, la razón social y el código postal del contribuyente.

“Dimos un periodo de transición, e iba a entrar a partir del 1 de julio. ¿Qué sucedió? Que la mayoría de las personas que tienen sueldos y salarios no conocen el código postal que tienen registrado en el SAT.

“Como no conocen el código postal, fueron los propios gerentes de recursos humanos de las empresas que mandaron a los trabajadores a conseguir el dato del SAT, y en el SAT, el documento que contiene esa información es la Constancia de Situación Fiscal”, explicó.

Constancia de Situación Fiscal

Buenrostro añadió que, como es común, el trámite fue dejado hasta el último minuto por miles de personas, y fue hasta mayo que el SAT comenzó a recibir las solicitudes para este documento, en tanto que muchos patrones comenzaron a condicionar el pago a sus trabajadores.

“Ahí, lo primero que hay que decir es que el SAT no pidió la Constancia de Situación Fiscal. La factura o el timbrado de nómina, lo único que debe tener es el código postal y el nombre correcto del trabajador, y si los tiene, el patrón no debe hacer exigible la constancia para emitir la nómina.

“Lo otra: una cosa es la materia fiscal y otra es la materia laboral. Ningún empleador puede condicionar el pago de un trabajo ya devengado por un trámite administrativo de ningún tipo”, advirtió la jefa del SAT.

En ese sentido, la funcionaria pidió a los trabajadores denunciar si su empleador les ha condicionado su pago, “porque eso no se puede hacer”. Además, reiteró que añadir el dato del código postal se dejó para hasta enero de 2023.

Constancia de Situación Fiscal

Asimismo, recordó que para emitir el documento no es necesario acudir a una ventanilla del SAT, pues “hay varios caminos” como la aplicación o el portal del SAT, donde el trabajador sólo requiere de su contraseña.

“Desafortunadamente, tampoco la gente está muy familiarizada con las aplicaciones, pero para eso se hizo la prórroga”.

Constancia de Situación Fiscal

¿Por qué se solicitó el dato del código postal?

Respecto a por qué se solicita el dato del código postal, Buenrostro aclaró que se trata de una medida preventiva contra empresas facturas o fantasma, que además de facturar gastos que no existen, también facturan nóminas que no existen.

“Las nóminas que emiten, principalmente, son a jóvenes de 18 años o adultos mayores, porque los jóvenes no están insertos en el mercado laboral y entonces aprovechan para generar nóminas falsas, y también se aprovechan de adultos mayores, a quienes registran con muchos sueldos bajos”, hasta sumar grandes cantidades.

“Entonces, por eso pedimos el código postal, porque es un dato que sólo lo tiene el contribuyente o el trabajador. No lo tienen las empresas”, esclareció la jefa del SAT.

Finalmente, la funcionaria mencionó que se valorará si la petición del código postal tiene un impacto importante en la contención de la creación de empresas fantasmas, y en caso de que no sea así, valorarán quitarlo.

Te puede interesar: Si la Constancia de Situación Fiscal sólo complica las cosas, “que se quite”: AMLO

En tanto, insistió en que se otorgó una prórroga, por lo que ahorita no es obligatorio y mucho menos se puede condicionar un pago por este trámite.

Constancia de Situación Fiscal

er