Ante la coyuntura actual, es posible ver un “aterrizaje suave” de la economía global; sin embargo, “el riesgo de un desplome es elevado”, consideró el banco de inversión UBS.
“Las perspectivas globales a largo plazo han mejorado. No obstante, a corto plazo el entorno es aún desafiante. Los escenarios de aterrizaje suave y de desplome son igualmente probables, cada uno con 40 por ciento de probabilidad de cumplirse”, expuso.
No deje de leer: Economía mexicana suma tres trimestres de crecimiento
En tanto, dijo, la estanflación (bajo crecimiento y alta inflación) y deflación (fuerte recuperación del mercado bursátil y de los niveles de inflación) tienen 10 por ciento de probabilidades cada uno.
“Han crecido las preocupaciones de una recesión, en un escenario donde los principales indicadores de crecimiento han mostrado caídas, entre ellos el PIB de Estados Unidos para el segundo trimestre, el Índice de Gestores de Compras (PMI) del S&P y de la Eurozona”, añadió.
Para UBS, las siguientes condiciones describen su escenario de “aterrizaje suave”:
- Las ganancias corporativas se mantienen resilientes pese a una recuperación económica más lenta, producto de las alzas en las tasas de interés y el incremento de los costos de la energía.
- La inflación general se mantiene elevada, pero la subyacente se desacelera. Las expectativas de inflación a largo plazo permanecen ancladas y los inversionistas tienen la confianza de que los bancos centrales pueden manejar los niveles inflacionarios.
- Rusia continúa el suministro de gas a Europa en una baja capacidad, lo cual provoca una recesión poco profunda en la Eurozona durante la segunda mitad del año.
- La epidemia de Covid-19 continúa en China, pero los confinamientos de grandes ciudades se limitan entre 7-14 días.
No deje de leer: Pemex, un ‘lastre’ para la economía mientras no se cambie modelo de negocio: Siller
El escenario de “desplome” tendría las siguientes características:
- Estados Unidos experimenta una recesión en los siguientes 12 meses, en tanto el ingreso disponible cae de forma significativa y las condiciones financieras provocan disrupciones en la actividad económica. Los inversionistas comienzan a considerar un desplome considerable en las ganancias corporativas.
- El impacto económico es lo suficientemente profundo como para provocar caídas en la inflación, los rendimientos de bonos y los activos de riesgo. La Fed y otros bancos centrales comienzan a considerar recortes en las tasas de interés y otras medidas de flexibilización en la política monetaria.
- Un cese prolongado del suministro de gas a Europa provoca una recesión profunda en la Eurozona.
- Rusia recurre al uso de armas de destrucción masiva en Europa, lo cual incrementa dramáticamente el riesgo de un involucramiento militar por parte de la OTAN.
- La epidemia de Covid-19 se acelera en China, lo cual provoca confinamientos más prolongados.
FP