La relocalización de la industria global (el llamado nearshoring) en México ya muestra datos positivos para la economía, de acuerdo con el banco de inversión Credit Suisse.
“El nearshoring es un motor potencial de crecimiento a largo plazo en varias industrias nacionales, una de ellas es la inmobiliaria”, comentó la firma.
Lo anterior, debido a que cada vez se posiciona como un impulsar de una mayor absorción neta de espacio industrial en el país. Según datos de la inmobiliaria CBRE, acotó, la demanda pasó de 8 por ciento en 2019 a 40 por ciento en el primer trimestre de este año.
Algunos indicadores económicos también sugieren que ya se está reflejando en las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa (IED) y el empleo; “sin embargo, reconocemos que se necesita más trabajo para atribuir esto directamente al nearshoring”, señala Credit Suisse en la primera edición de su Nearshoring Tracker en México
Ejemplificó que las exportaciones de bienes intermedios crecieron 26 por ciento de manera anual (10 por ciento en términos reales) en el primer semestre, y aumentaron 35 por ciento nominal (9 por ciento real) frente a los niveles de 2019.
No deje de leer: México está entre los favoritos para el nearshoring, pero los resultados aún no se reflejan: UBS
En su análisis expuso que, desde 2021, Credit Suisse ha dado seguimiento a los anuncios de posibles nuevas inversiones relacionadas con la deslocalización.
“Los hallazgos sugieren una fuerte aceleración, tanto en términos de frecuencia como de número promedio de anuncios”, señaló.
En lo que va de año, se han identificado 16 mil millones de dólares en inversiones potenciales, de los cuales 12 mil 700 millones son de nuevos participantes.
Hace unos días, Banxico informó que el nearshoring ya tiene efectos positivos entre las empresas que operan en suelo mexicano.
El 16 por ciento de las empresas con más de 100 trabajadores a nivel nacional se han visto beneficiadas, de alguna forma, por este fenómeno en los últimos 12 meses, señaló en su Informe de Economías Regionales.
La relocalización de plantas productivas globales a lo largo de la República Mexicana, lo que se conoce como nearshoring, ya tiene efectos positivos entre las empresas que operan en suelo nacional, aseguró el Banco de México (Banxico).
El 16 por ciento de las empresas con más de 100 trabajadores a nivel nacional se han visto beneficiadas, de alguna forma, por este fenómeno en los últimos doce meses, señaló en su Informe de Economías Regionales.
FP