El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) consideró que, tras el colapso bancario en Estados Unidos, existe el riesgo de ver afectaciones en las instituciones financieras no bancarias que operan en México, como cajas de ahorro, considerando que están menos capitalizadas que los bancos y con el mismo aumento en el costo del crédito.
Además de las cajas de ahorro y préstamos, otras instituciones financieras no bancarias son casas de bolsa, arrendadoras, aseguradoras, afianzadoras y empresas de factoraje, entre otras, de acuerdo con Bancomext.
El presidente del IMEF, José Domingo Figueroa, comentó que el sistema financiero mexicano presenta contrastes para tener en cuenta.
“Por un lado, hay bancos bien capitalizados con holgura sobre los requerimientos regulatorios, pero por otro, hay instituciones financieras no bancarias que podrían verse afectadas ante un entorno financiero más volátil, en el que las tasas de interés van al alza y el crédito comienza a apretarse”, señaló.
No deje de leer: S&P degradó perspectiva de UBS a negativa por la compra de Credit Suisse
En conferencia de prensa señaló que el abrupto cambio en el ciclo monetario global, con una menor liquidez y mayores tasas de interés, está generando problemas en el sistema financiero, ya que están comenzando a aparecer los problemas en instituciones que tenían una fuerte exposición al riesgo de tasas de interés, como el caso de Silicon Valley Bank.
“Pero más allá de los problemas atribuibles a malas decisiones en instituciones específicas, los problemas están generando serias dudas sobre el valor de los activos financieros.
“Ante ese escenario, tal parece que los problemas en el sistema financiero global apenas comienzan a aparecer y habrá que estar prevenidos para la volatilidad que se avizora en el panorama”, expuso.
En su opinión, en Estados Unidos hay también lecturas opuestas en algunos indicadores, como un fuerte y sostenido crecimiento en el empleo, por un lado, y el estancamiento en la producción industrial por el otro, destacando una reducción a un ritmo pocas veces visto en la utilización de la capacidad instalada en los últimos meses.
Para este año, el IMEF espera que la economía mexicana crezca 1.4 por ciento y prevé que “la inflación y las tasas de interés sigan elevadas”.
FP