El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la omisión del Ejecutivo federal de proponer al Senado a las candidatas a comisionadas de este órgano regulador.
Lo anterior, a partir de las listas que le fueron enviadas por el Comité de Evaluación, informó en un comunicado.
No deje de leer: El IFT avala control del gobierno en Altán Redes
En la XVII sesión ordinaria celebrada el pasado 17 de agosto, el Pleno del IFT avaló, por unanimidad, la propuesta del comisionado presidente por suplencia, Javier Juárez Mojica, de entablar dicho juicio contra el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que fue presentado hoy ante el máximo tribunal del país.
El proceso de selección de comisionados del IFT, previsto en el artículo 28 constitucional, establece que el Ejecutivo federal debe elegir a los candidatos de una lista enviada por el Comité de Evaluación (integrado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el Banco de México), la cual contiene a los aspirantes que obtuvieron las calificaciones aprobatorias más altas en un examen de conocimientos, y proponerlos al Senado para su ratificación.
Dicho Comité realizó, durante 2020 y 2021, tres procesos dirigidos exclusivamente a mujeres -en atención a lo previsto en la reforma constitucional de paridad de género-, para ocupar las tres vacantes actuales en el Pleno de este órgano regulador, el cual por disposición constitucional debe estar integrado por siete comisionados.
El 16 de diciembre de 2020, el titular del Ejecutivo federal sometió a ratificación del Senado la designación de dos comisionadas, por el periodo de nueve años, contados a partir del 1 de marzo de 2020 y del 1 de marzo de 2021.
No deje de leer: Gabriel Contreras, expresidente del IFT, se suma a las filas de AT&T
Sin embargo, expuso, dichas designaciones fueron rechazadas por el Senado y hasta ahora no ha enviado una nueva propuesta a partir de la lista de aspirantes que le hizo llegar en su oportunidad el Comité de Evaluación.
“Ante la falta de selección y envío al Senado de las propuestas de candidatas para ser ratificadas, el Pleno ha estado trabajando con solo cuatro de los siete integrantes que lo deben conformar”, señaló.
Del análisis realizado por el IFT, la omisión de selección del Ejecutivo federal incide en el ámbito competencial de este órgano regulador al poner en riesgo facultades orgánicas y funciones esenciales que le han sido conferidas por la Constitución y por las leyes, lo que afecta la autonomía que le otorgó la Constitución y le impide ejercer a través de su órgano máximo de gobierno, el Pleno, todas y cada una de las atribuciones que le son encomendadas por la Constitución Federal y por las leyes, aseguró.
También se considera que al estar integrado actualmente el Pleno del IFT sólo por hombres, se transgrede el mandato constitucional de paridad de género previsto en el artículo 41 de la Constitución.
FP