El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que endeudarse hasta para pagar los intereses del déficit, luego de que el presupuestal superó el billón de pesos, mientras que el primario fue negativo en 203 mil millones.
En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se refirió al Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre que Hacienda publicó la semana pasada, y el cual asevera que los resultados mostraron “mejores balances fiscales respecto a lo programado como resultado de la conducción responsable de las finanzas públicas, en un contexto donde la deuda como porcentaje del PIB se mantuvo estable”.
No obstante, tras valorar el documento, el Centro acentuó que los datos muestran cierta debilidad en las fuentes de recursos.
Resaltó que si bien en el periodo enero-septiembre los ingresos totales crecieron 3.3% en términos reales, el gasto aumentó a un ritmo tres veces superior.
Sobre los ingresos, retomó que el mayor impulso provino de los ingresos no petroleros que aumentaron 5.0%, impulsados principalmente por el alza de 5.3% en los ingresos tributarios, toda vez que los no tributarios disminuyeron 0.7 por ciento. Los ingresos petroleros reportaron una baja de 6.1 por ciento.
En tanto, el gasto público tuvo un incremento de 9.1%, resaltando el aumento de 16.6% en el gasto en inversión física.
“No obstante, es importante tener en consideración que este avance aún refleja el gasto del último año del sexenio de López Obrador como resultado de la terminación de los proyectos insignia de su gobierno”, mencionó el CEESP, el cual apuntó que, para el gasto en servicios personales y pensiones y jubilaciones, que son los rubros de mayor erogación de recursos, se observó un aumento de 7.3% y 5.1%, respectivamente.
Por su parte, el costo financiero aumentó 7.1%, un avance que aunque fue inferior al del mismo periodo de los dos años previos, en términos absolutos sumó 851 mil millones de pesos, la cifra históricamente más alta. Como porcentaje de los ingresos representó el 15.1%, su nivel más alto en los últimos 23 años.
“SHCP indica que los “principales balances fiscales mostraron resultados favorables con respecto a lo programado. El balance presupuestario registró un menor déficit en 56 mil mdp respecto a lo previsto, mientras que el déficit primario presupuestario fue menor que lo programado en un mil mdp”.
“Sin embargo, el déficit presupuestal ya supera el billón de pesos, mientras que el primario fue negativo en 203 mil millones, lo que significa su primera cifra negativa para el lapso enero-septiembre en los últimos nueve años, de tal manera que el gobierno tendrá que endeudarse hasta para pagar los intereses”, mencionó el organismo del CCE.
Lo anterior, dijo, propició que los niveles de endeudamiento se elevaran notoriamente.
Según Hacienda, el total de requerimientos financieros del sector público sumaron 1.3 billones de pesos, 42.6% en términos reales más que un año antes.
De esta manera, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que es el concepto más amplio de deuda, sumó 16.7 billones de pesos a septiembre, 2.2 billones más que el monto reportado el mismo mes del año pasado y 6.5 billones por arriba del saldo de septiembre de 2018.
Como referencia, se tiene que de septiembre del 2012 al mismo mes de 2018 el aumento fue de 4.6 billones.
“Es claro que uno de los principales retos del nuevo gobierno será fortalecer las fuentes de ingresos y eficientar la asignación de los recursos con el objetivo de estimular el crecimiento y bienestar de los hogares”, concluyó el CEESP.
er