La herramienta Cobro Digital (CoDi) que lanzó Banco de México (Banxico) antes de la pandemia de Covid-19 para acelerar los pagos digitales y combatir el alto uso de efectivo sigue sin alcanzar su meta de usuarios.
“La adopción ha sido mucho más lenta de lo esperado. La mayoría de la gente en la calle todavía no sabe ni qué es CoDi y pocas tiendas lo han implementado”, señaló Moody’s.
En México, más de 90 por ciento de las operaciones se realizan en efectivo, particularmente aquellas menores a 500 pesos, mientras que la adopción de pagos digitales avanza a un ritmo moderado.
Al 7 de marzo, en CoDi se validaron apenas 16.5 millones de cuentas, según datos de Banxico.
De éstas, apenas 1.3 millones han realizado al menos un pago y 841 mil 727, al menos un cobro.
No deje de leer: ¿Usas CoDi en tu negocio? Cinco razones para hacerlo
En este escenario, la calificadora señala que los bancos mexicanos han quedado rezagados en las tendencias de banca digital frente a otras economías de América Latina, como Brasil.
Viene DiMo
Banco de México anunció que en febrero echó a andar una nueva plataforma de pagos digitales que lleva por nombre DiMo, a través de la cual los usuarios podrán enviar y recibir dinero con solo el número de su celular.
“Esto permitirá que cada vez más mexicanos tengan acceso a servicios financieros, debido a que fomenta el uso de pagos electrónicos de manera sencilla y rápida”, dijo la gobernadora del instituto central, Victoria Rodríguez Ceja.
Al presentar el Informe Trimestral del periodo octubre-diciembre, comentó que los usuarios sólo requerirán el número de celular de la persona beneficiada para enviar dinero a través de la aplicación.
“A través del nuevo servicio de pago, los clientes tendrán la posibilidad de enviar transferencias sin la necesidad de conocer todos los datos del cliente beneficiado, esto va a facilitar de manera importante, ya que únicamente es necesario que se conozca el número de teléfono, sin necesidad de capturar la CLABE bancaria asociada a nuestras cuentas, ni el nombre del beneficiario ni la institución financiera en donde reside la cuenta del receptor”, detalló.
La integrante de la Junta de Gobierno no dio más detalles de cuándo estará lista la aplicación para los usuarios, pero con esto busca abatir los altos niveles de uso de efectivo y lograr una mayor penetración financiera, particularmente entre el sector informal.
Sin embargo, Rodríguez Ceja comentó que, a finales de febrero, Banxico puso a disposición de los participantes (instituciones financieras) del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) la infraestructura de DiMo.
Con ello se deberá ir poblando la base de datos que da soporte a esta funcionalidad de manera gradual, considerando que los participantes van a ir incorporando a sus clientes que así lo decidan.
“Esperamos hacia mediados del año tener un número relevante de participantes ofreciendo este esquema”, comentó la gobernadora.
Se espera que en la Convención Bancaria, que arranca hoy en Mérida, se den más detalles sobre DiMo.
FP