La inversión extranjera directa ha tomado relevancia por las expectativas que despierta el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”; sin embargo, se advierte que el presente sexenio ha sido el que menos inversión extranjera ha recibido desde hace cinco sexenios.

En 21 trimestres —del primer trimestre de 2019 al primer trimestre de 2024— del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México ha captado 210,000 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa, cifra que resultó menor a los 253,000 mdd registrados en el periodo equivalente de la presidencia de Enrique Peña Nieto.

Te puede interesar: Inversión extranjera directa alcanzó 20,313 mdd en el primer trimestre

México recibió 20,313 mdd de inversión extranjera directa en el primer trimestre de 2024, lo cual es bueno; pero si vemos el acumulado de 21 trimestres, podemos ver que es el menor flujo de inversión extranjera desde el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León”, refiere un análisis elaborado por la unidad de Estudios Económicos de Banco Base.

Asimismo, destaca que en la presente administración, la mayor parte de la inversión extranjera en proyectos productivos ha descansado sobre todo en reinversión de utilidades de empresas que ya tienen presencia en el país y en menor medida en nuevos proyectos o nuevas empresas.

Del primer trimestre de 2019 al primero de 2024, la presente administración ha captado 65,000 mdd de nueva inversión extranjera, la cantidad más baja desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Estos datos indican que México no ha sido uno de los destinos principales de la relocalización de empresas en el mundo, ya que existen otros países que llaman más la atención de los inversionistas extranjeros como Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Brasil.

Te puede interesar: Presenta COMCE propuestas para incentivar la inversión extranjera directa

Solamente en el primer trimestre de 2024, nuestro país solo recibió 600 mdd de nuevas inversiones de empresas extranjeras, apenas 2.95% del total trimestral, el dato más bajo para cualquier trimestre.

A decir de Banco Base, lo anterior indica que México no ha hecho lo necesario para atraer capitales extranjeros, tales como promoción internacional, así como fortalecer el ambiente para los negocios, lo cual comienza por agilizar los trámites para el registro de empresas y la obtención de permisos, licencias y concesiones, entre otras gestiones.

Se requiere de una ventanilla única de trámites y que estos se hagan de manera más ágil, a través de mecanismos digitales.

Sin embargo, existen rezagos en infraestructura que es necesario atender como el abastecimiento de agua para hogares y empresas y la generación de energía eléctrica suficiente y limpia, lo cual ha quedado en entredicho ante los “apagones” recientes.

Asimismo, Banco Base advirtió sobre la necesidad de fortalecer el estado de derecho y mejorar las condiciones de seguridad para personas y empresas, ya que la violencia ahuyenta a la inversión.

GC