El economista principal en el equipo de banca y sistema financiero de BBVA Research, Iván Martínez Urquijo, mencionó este martes que los efectos más fuertes de los niveles elevados de la tasa de interés y de la inflación podrían no haberse reflejado aún en su totalidad, por lo que estarían por verse.

En una entrevista con Marco A Mares para Fortuna y Poder, puntualizó que los movimientos que se observan en la banca en temas de crédito y captación reflejan mucho lo que pasa en el entorno macroeconómico, aunque, los efectos o lo que se ve hasta ahora en la banca trae un cierto rezago respecto a la parte macroeconómica.

“El crédito y la captación bancaria comienzan a dar señales de lo que de lo que estamos viendo en el primer trimestre: un mayor crecimiento y un mayor incremento de las tasas de interés -que inclusive podrían llegar a ser positivas en términos reales-.

“Sin embargo, los efectos más fuertes de los niveles elevados de la tasa de interés, los niveles elevados de la inflación y los efectos que esto pueda tener, sobre todo sobre el empleo, sobre la inversión y sobre el comercio, tal vez están por verse”, indicó el analista.

Martínez Urquijo abundó que, en términos generales, se percibe que la economía -en los primeros dos trimestres- ha crecido por encima de lo esperado, con avances de 1%, lo cual se ha reflejado en mayor empleo y una mayor actividad comercial.

En la parte bancaria, lo anterior se refleja en que en junio, los tres principales rubros (el crédito a empresas, el crédito a la vivienda y el crédito al consumo) ya alcanzaron tasas de crecimiento positivas, esto, en términos reales, es decir, ajustados por inflación.

Te puede interesar: Utilidad de BBVA crece 49% en el primer semestre

“En cuanto a la parte de los depósitos, a grosso modo, lo que vemos es que se empiezan a recuperar los depósitos a plazo. Ello, ante un escenario en que la economía, después de un estancamiento en la segunda parte del 2021, comienza a crecer 1% en cada uno de los trimestres, aunado a un incremento de las tasas de interés”.

Sobre este último tema, el economista acentuó que se espera que el próximo jueves el Banco de México (Banxico) incremente 75 puntos base su tasa de interés, y con eso, la tasa real, es decir, la que descuenta la inflación, empiece a tomar niveles positivos.

“Esto es un incentivo mayor al ahorro, pues se refleja en que las personas empiezan a pasar un poco del gran ahorro que tienen a la vista hacia la parte de plazo. Las empresas lo han venido haciendo poco a poco, dado que ellos tienen mayores elementos que les han permitido aprovechar el incremento de tasas que inicio desde junio pasado.

“De tal forma, comenzamos a ver una recomposición, adicionalmente, un gasto mayor de las personas, con lo cual vemos en que la captación bancaria tiene un mayor incremento durante el último trimestre del año”, concluyó.

Más de esta entrevista:

er