El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana. Incluso, prevé un escenario de recesión en 2025 debido a los aranceles que Estados Unidos impuso a diversos sectores.
Para este año, el organismo intergubernamental bajó su estimado de 1.4% a -0.3%, mientras que para 2026 lo redujo de 2.0 a 1.4 por ciento.
Cabe mencionar que sólo para México vaticina una contracción en 2025.
De acuerdo con el FMI, lo anterior se debe a los aranceles que Estados Unidos impuso al país entre el 1 de febrero y el 4 de abril, pues incluye un gravamen general de 25% a productos mexicanos que no cumplen con lo establecido en el tratado comercial entre ambos países y Canadá, el T-MEC.
Igualmente, el pronóstico ya considera los aranceles al acero y al aluminio, a los autos armados en México, exportados a EU y que o cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Además, el presidente Donald Trump ya ha amenazado con imponer tarifas a otros productos como las latas y la cerveza.
Igualmente, el pronóstico considera “la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025”, lo que se suma a la “incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras”.
Es importante subrayar que éste, es el cálculo más pesimista que han hecho instituciones y analistas sobre la economía mexicana, y la diferencia con los pronósticos del Gobierno son relevantes.

Hace unos días, la Secretaría de Hacienda recortó su previsión de crecimiento para la economía mexicana a un rango de entre 1.5 y 2.3% anual, luego de que en las estimaciones del Paquete Económico 2025 consideraba un dinamismo de entre 2.0 y 3.0 por ciento.
Para 2026, la dependencia anticipa “un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento económico más sólido”, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5%, rango inferior al de 2.0 y 3.0% vaticinado antes.
En tanto, analistas del sector privado —encuestados por el Banco de México (Banxico) en marzo— consideraron un avance del producto interno bruto (PIB) de 0.50% para este año, menor al 0.81% vaticinado en el sondeo de febrero.
Para el próximo año, aunque siguen apreciando una mejora de la economía nacional —con un avance del PIB de 1.60%—, tienen un pronóstico menos positivo al de hace un mes, cuando esperaban un crecimiento de 1.70 por ciento.
Por su parte, en sus últimas previsiones, la OCDE proyectó que la economía mexicana crecerá 1.2% en 2025, por debajo del 1.4% esperado para este año.
Para 2026 considera que el PIB tendrá un mejor dinamismo, para avanzar 1.6 por ciento.
El Banco Mundial prevé un crecimiento del 1.5% para 2025 y un 1.6% para 2026.
Crecimiento global
Según el organismo, la política comercial estadounidense estará siendo un “importante choque negativo para el crecimiento global” y la incertidumbre sobre el futuro de esta política también dificulta el trabajo de realizar proyecciones consistentes.
Así, para la economía mundial también recortó su expectativa de crecimiento económico para 2025 de 3.3% a 2.8 por ciento.
Para Estados Unidos, la estimación de crecimiento económico fue revisada a la baja para 2025 de 2.7% a 1.8% y para 2026 de 2.1% a 1.7 por ciento.
Para China, el crecimiento estimado se revisó de 4.6% a 4.0% para 2025 y de 4.5% a 4.0% para 2026.
er