La economía mexicana se contrajo 0.31% mensual en agosto, su mayor caída desde abril cuando reportó una disminución de 0.66%, de acuerdo con los datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
En su comparación anual, el producto interno bruto (PIB) mostró un avance de 1.03% en agosto, mostrando una fuerte desaceleración desde el crecimiento de 1.99% en julio.
Con esto, el crecimiento acumulado en los primeros ocho meses del año es de 1.68% anual.
Cabe mencionar que los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son iguales a los reportados la víspera por el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE).
Así, asumiendo que en septiembre la actividad económica cae 0.10% (como muestra el indicador oportuno), el crecimiento del PIB del tercer trimestre sería cercano a 0.7% trimestral y 0.9% anual, acumulando en los primeros tres trimestres del año un crecimiento anual de 1.2%.
“Este crecimiento señala una fuerte desaceleración en México, a pesar del alto déficit presupuestario”, resaltó Grupo Financiero Base en un análisis.
Por componente, en el octavo mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias (agropecuarias) cayeron 9.1% y las secundarias (industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad), 0.5 por ciento.
Las actividades terciarias (comercio y servicios) crecieron 0.3 por ciento.
A tasa anual, las actividades terciarias ascendieron 2.2 por ciento. Las secundarias disminuyeron 0.3% y las primarias, 2.1 por ciento.
En su variación anual y acorde a cifras originales, el IGAE creció en 0.4% en agosto. Por sectores, las actividades primarias cayeron 2.1%, las secundarias retrocedieron en 0.9% y las terciarias avanzaron en 1.3%.
“En general, las cifras del IGAE retrocedieron por la inusual volatilidad en el componente primario; sin embargo, la dinámica de crecimiento del sector servicios pudiera ser un amortiguador para el crecimiento más adelante, puesto que en los primeros ocho meses del año creció en 2.5%, muy por encima de las actividades secundarias en 1.2% y de las primarias en -0.8 por ciento”, resaltó Intercam Banco.
er