Si bien la economía norteamericana ha demostrado su capacidad de resiliencia y el gasto público de México ha tenido un incremento relevante este año, debido al cierre del sexenio, la economía mexicana ha observado un crecimiento más moderado en el primer trimestre de 2024.

Los sectores de la economía mexicana presentaron en el periodo enero-marzo de 2024 un comportamiento desfavorable en materia de producción agropecuaria, que se contrajo 1.1% en relación con el cuarto trimestre de 2023, mientras que el sector industrial retrocedió 0.4% en el mismo tiempo de comparación, consideró Bank of America (BofA), a través de un análisis elaborado por su unidad de estudios económicos.

Te puede interesar: Crecimiento económico en gobierno de AMLO, el más bajo de los últimos 5 sexenios: CEESP

Los servicios fueron el único sector que logró salir adelante, con un avance de 0.7% en el primer trimestre de 2024 comparado con el mismo periodo de 2023.

Este último resultado se explica, en parte, por el incremento en el gasto público en pensiones y otros programas sociales, con miras a las elecciones presidenciales de este año, opinó BofA.

Sin embargo, la fortaleza del peso puede afectar al resto de la economía, ya que supone el encarecimiento de las exportaciones de productos elaborados en México, así como la pérdida de poder adquisitivo de las remesas familiares.

Te puede interesar: 7 cambios que necesita México para ser la economía número 10 del mundo

Como se recordará, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó hace unos días un reporte preliminar sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México al primer trimestre de 2024, el cual arrojó un avance de 0.2% respecto al cuarto trimestre de 2023 y un incremento de 2% en relación con el primer trimestre de 2023.

En sus análisis, BofA estima que la economía mexicana tendrá un primer semestre favorable por el gasto público extraordinario con motivo del cierre de administración, por lo que el segundo semestre tendrá un ritmo de crecimiento más moderado.

De momento, el banco norteamericano confirma sus previsiones de crecimiento de 1.8% para todo 2024 y de 1% para 2025.

Te puede interesar: Economía mexicana crecerá 2.2% en 2024, considera la OCDE

“Esperamos que el crecimiento será más marcado en el primer trimestre en comparación con el segundo semestre de este año, ante la probabilidad de que el gobierno continuará priorizando el gasto antes de las elecciones de junio, con una política fiscal que se reducirá significativamente después de junio”, comentó BofA en su análisis.

Por lo pronto, existen elementos que pueden impulsar el crecimiento de México, así como riesgos en contra. Entre los aspectos a favor se encuentran el incremento del gasto público en 2024 y la resiliencia de la economía de Estados Unidos.

Mientras que los riesgos en contra son el peso fuerte y la baja productividad de la economía.

GC