Tras el buen desempeño que mostró la economía mexicana en el tercer trimestre de 2023, que avanzó 3.3% respecto a igual periodo de 2022, el cuarto trimestre innegablemente tendrá que reflejar el impacto que causará a la economía nacional la devastación que dejó a su paso el huracán Otis en el estado de Guerrero.

“Nótese que el cuarto trimestre del año evidenciará un impacto negativo por el huracán Otis que golpeó Acapulco, Guerrero, y sus alrededores en el mes de octubre (Acapulco representa 0.67% del PIB de México) y la recuperación se observará en 2024”, refirió en un comentario la unidad de Análisis Global del banco BofA.

Te puede interesar: Banxico puede hacer advertencias sobre riesgos de ampliar el déficit fiscal en 2024: BofA

De momento, BofA mantiene su expectativa de crecimiento económico para México en 3.4% al cierre de 2023, que revisó favorablemente hace unos días, ante un buen comportamiento de las actividades productivas sobre todo durante el primer semestre del año.

Asimismo, el banco norteamericano mantiene su estimación de crecimiento de 1.8% para el año 2024.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) publicó los datos preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del año, de lo que se desprendió un crecimiento de 3.3% en forma anual, impulsado principalmente por las actividades agropecuarias, con un avance de 5.6% en el periodo de referencia y de 4.5% del sector industrial.

Si bien la economía mexicana observa una tendencia de crecimiento, también persisten las presiones sobre la inflación, lo que obligará a mantener el endurecimiento de la política monetaria, por medio de la tasa de referencia.

En este sentido, “esperamos que el primer recorte del Banco de México (Banxico) a la tasa de interés se realice, por muy pronto, en el mes de junio de 2024, después de las elecciones federales”, concluyó BofA.

GC