El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía de México desacelerará este año debido al menor dinamismo del consumo privado y la inversión, así como por la disminución del crecimiento del empleo.

Para 2025, el organismo internacional estima que el producto interno bruto (PIB) se modere aún más, en reflejo del retiro del estímulo fiscal y de una desaceleración de la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial del país.

A pesar de una política fiscal expansiva, se espera que el crecimiento se desacelere hasta alrededor de 1.5 por ciento este año, debido a las limitaciones de capacidad y a una política monetaria restrictiva. Se espera que el crecimiento se modere aún más en 2025”, resaltó el Fondo.

Este pronóstico se proyectó en un comunicado en el que el organismo anunció que le aprobó a México la revisión de medio plazo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con un monto de acceso de alrededor de 35 mil millones de dólares.

En su boletín, la organización también acentuó que las presiones inflacionarias en el país están cediendo, y espera que la restricción monetaria y la desaceleración de la actividad la reduzcan en 2025 hasta el objetivo de 3 por ciento del Banco de México (Banxico).

Asimismo, pronosticó que el déficit fiscal registrará un aumento sustancial este año, lo que incrementará la deuda bruta del sector público hasta aproximadamente 58% del PIB.

No obstante, las autoridades tienen previsto iniciar una consolidación fiscal en 2025 para reducir el déficit por debajo de 3 por ciento del PIB a mediano plazo”, recordó.

Por otro lado, el FMI destacó que México mantiene amortiguadores considerables, una posición externa sostenible y una supervisión financiera efectiva.

El sistema financiero cuenta con reservas elevadas de capital y liquidez, un bajo apalancamiento del sector privado y hay escasos indicios de estrés en los precios de los activos.

“El déficit de la cuenta corriente se redujo en 2023 al mejorar los términos de intercambio, pero se espera que aumente ligeramente en 2024, conforme las importaciones relacionadas con la inversión y el consumo superen a las exportaciones. Las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados”.

Bajo este contexto el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión de medio término en el marco de LCF de México.

Al término de la discusión del Directorio Ejecutivo, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente y presidenta, precisó que el Fondo consideró que la economía mexicana se está desacelerando y las presiones inflacionarias están cediendo.

Igualmente, consideró que las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales de políticas públicas de México siguen siendo muy sólidos, con un régimen de tipo de cambio flexible, un esquema creíble de objetivos de inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado.

No obstante, México sigue expuesto a importantes riesgos externos en un contexto de incertidumbre persistente. Dichos riesgos se mantienen prácticamente sin cambios respecto del año pasado e incluyen los derivados de la dinámica de la economía de Estados Unidos y los cambios en las condiciones de los mercados financieros mundiales asociados con la aversión al riesgo hacia las economías de mercado emergentes.

“En este contexto, el acuerdo en el marco de la LCF seguirá proporcionando a las autoridades un valioso aseguramiento frente a riesgos”, concluyó.

er