La economía mexicana creció 1% en el primer trimestre del año, comparado con el trimestre previo, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) había calculado un avance trimestral de 1.1%.

Aún con la corrección, el producto interno bruto (PIB) mostró su sexto incremento trimestral consecutivo, y la economía mexicana estableció un nuevo máximo histórico, superando el previo del cuarto trimestre de 2022.

Cabe mencionar que el Inegi también ajustó a la baja el crecimiento anual, de 3.8% a 3.7%.

De acuerdo con la revisión publicada este viernes, las actividades primarias se contrajeron 2.8% trimestral, pero mostraron un crecimiento anual de 2.9%, debido al crecimiento acumulado en los tres trimestres previos.

En tanto a las actividades secundarias, tuvieron una ampliación de 0.6% trimestral y 2.4% anual. El corto avance trimestral de las actividades secundarias estuvo explicado por la construcción, que aumentaron sólo 0.1% y las actividades manufactureras lo hicieron en únicamente 0.2% trimestral.

Finalmente, las actividades terciarias se acrecentaron 1.5% trimestral y 4.2% anual, siendo el principal impulso del crecimiento del PIB durante el primer trimestre. Omitiendo el 2020 que se observó un efecto rebote, el crecimiento de las actividades terciarias fue el mayor desde el segundo trimestre del 2015.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, pese a los ajustes, los resultados en los primeros meses del año han sido destacados y siguen proveyendo una base generosa para el cálculo de crecimiento de todo 2023.

En ese mismo sentido, Banco BASE expuso que el dato de crecimiento “sigue siendo positivo”, pues implica una expansión de 1.8% con respecto al cuarto trimestre del 2019, previo al comienzo de la pandemia.

Te puede interesar: México crecería 3.5% anual de sentar bases para aprovechar nearshoring: Banco BASE

Con lo anterior, se mantiene la expectativa de que en 2023 el PIB de México crezca entre 1.7% y 2.0%, aunque sigue habiendo riesgos para el crecimiento debido a la alta probabilidad de recesión en Estados Unidos, lo que puede afectar el PIB de México a través de las remesas y las exportaciones”, acentuó.

er