La economía mexicana crecerá entre 2.5 y 3.5% en 2023 y 2024, considera la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dependencia que esta tarde entregó el Paquete Económico 2024 en el Congreso de la Unión.

El pronóstico supera las estimaciones establecidas en los Pre-Criterios de Política Económica 2024, en donde se vaticinó un avance del producto interno bruto (PIB) de 3.0% en 2023 -con un rango que va de 2.2 a 3.0%-. Para el próximo año se calculaba un crecimiento de 3.0% con un rango de 1.6 a 3.0%.

En los Criterios Generales de Política Económica, la dependencia resaltó que la nueva estimación está basada en el mejor desempeño de la economía nacional, así como por un menor grado de incertidumbre en relación con el entorno externo.

Específicamente, sobre 2024 apuntó que esperan que se mantenga la fortaleza del consumo privado, así como que se generen mayores niveles de inversión pública y privada, “mismos que permitirán aumentar la conectividad del mercado interno y las rutas de exportación, garantizar la disponibilidad de energía, potenciar la derrama económica del turismo e incrementar la capacidad productiva del país”.

Estas inversiones tendrán efectos positivos en la reconfiguración del comercio internacional con la llegada de una mayor inversión extranjera y mayores oportunidades de empleo. Además, en su conjunto, estos elementos permitirán afrontar los impactos del complejo entorno global y generarán menor volatilidad sobre las variables nacionales”, planteo.

Mencionó que otro factor que dará soporte al crecimiento y contribuirá a atenuar los impactos económicos del exterior será “la continuidad de las políticas públicas de la actual administración”, entre las que resaltó las reformas en materia laboral y el despliegue de diversos programas sociales cuya provisión se elevó a rango constitucional.

“Se prevé que en 2024 dichos factores continúen impulsando el consumo de los hogares”.

Respecto a los sectores económicos, apuntó que aquellos relacionados con los servicios seguirán siendo favorecidos por los patrones de consumo de los hogares, en un contexto donde continúa disminuyendo el ahorro acumulado durante la pandemia y aumentando los ingresos laborales.

A ello se sumará que seguirán beneficiados subsectores que tienen espacio de recuperación de niveles previos a la pandemia como el alojamiento temporal y preparación de alimentos, así como entretenimiento en museos y sitios históricos.

Respecto a la inversión, acentuó que seguirá ampliando la capacidad productiva del país, al tiempo que aumentará la mayor oferta de bienes y servicios, favoreciendo al crecimiento de la actividad económica.

Te puede interesar: Competencia económica y certeza jurídica, básicas para detonar el “nearshoring”: Yorio

Específicamente sobre la inversión pública, reiteró que continuará la construcción de diversos proyectos de infraestructura capaces de generar derrama económica.

A la par, la inversión privada seguirá creciendo en un ambiente en el que la confianza del productor se encuentra en niveles elevados”.

Economía mexicana muestra fortaleza en 2023

En relación a 2023, Hacienda resaltó que, a pesar de los desafíos en el ámbito global, la economía ha demostrado fortaleza, y, desde finales de 2021, ha tenido un crecimiento sostenido, “alcanzando un máximo histórico en el segundo trimestre de 2023”. Ello, principalmente por la fortaleza de la demanda interna.

Las cifras al tercer trimestre sugieren que México mantendrá este buen desempeño durante el resto del año, por lo que se espera que al cierre de 2023 el crecimiento económico se sitúe entre 2.5 y 3.5%, superando la estimación presentada en los Pre-Criterios de Política Económica 2024”.

Finalmente, Hacienda subrayó que para el cierre de la administración, “se espera que, por tercer año consecutivo, la economía mexicana crezca por arriba de la economía estadounidense, pero sobre todo con estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas”.

er