La economía de México y América Latina moderará su ritmo de crecimiento en 2024, ante una desaceleración de las regiones del mundo receptoras de sus exportaciones, que son Estados Unidos, China y la Unión Europea.

México crecerá 2.5% este año, por encima del 1.6% que en promedio observará América Latina en su conjunto, estimó Coface, empresa aseguradora de riesgo crediticio, en la presentación de un informe sobre sus perspectivas económicas de 2024.

Te puede interesar: Reformas de AMLO amenazan la competitividad económica de México: Imco

Asimismo, los países latinoamericanos avanzarán más en su proceso desinflacionario, tras alcanzar niveles máximos después de la crisis por la pandemia del Covid-19, con lo que este año estarán en condiciones de flexibilizar su política monetaria, estimaron Bruno de Moura Fernández, jefe de Investigación macroeconómica de Coface, y Patricia Krause, economista para América Latina, de la misma empresa.

Después de cerrar 2023 con una tasa de inflación de 4.7%, México puede concluir 2024 con una tasa de 4.2%, todavía por encima de la meta del Banco de México (Banxico), de 3% con diferencia mayor o menor de un punto porcentual.

En tanto que Brasil y Chile alcanzarán este año tasas de 3.8% y 3% respectivamente, después de haber terminado 2023 con 4.6% y 3.9%.

En este proceso desinflacionario interviene el hecho de que los precios internacionales de las materias primas han disminuido, si bien los servicios en general mantienen presiones inflacionarias, derivado de los aumentos en los sueldos, uno de los costos de producción más importantes para las actividades terciarias.

Te puede interesar: Banxico revisó su expectativa de crecimiento para México de 3% a 2.8%

Asimismo, la demanda de los consumidores tiende a crecer a tasas menos altas, derivado de las altas tasas de interés.

“En América Latina, la inflación ha mejorado en el último año y por cuenta de esta reducción de los precios de los commodities y los precios industriales”, refirió Bruno de Moura en videoconferencia de prensa.

En este sentido, “la región continuará llegando a su meta de inflación por parte de los bancos centrales. Unos ya llegaron como Brasil y Perú; México está cerca del techo y Colombia es el más atrasado en este proceso”, agregó el experto.

Un caso excepcional es Argentina, cuya inflación cerró 2023 a una tasa de 254%, “la más alta de todo el mundo en este momento”, pero con las medidas de ajuste del gobierno del presidente Javier Milei, “aparentemente necesarias”, se espera que la inflación disminuya a dos dígitos en el segundo trimestre de 2024, comentó Patricia Krause.

En este sentido, los bancos centrales de los países latinoamericanos reducirán en los próximos meses las tasas de referencia, si bien algunos ya empezaron. 

Te puede interesar: Victoria Rodríguez: sí al recorte a la tasa de interés; Heath: todavía es prematuro

Se espera que México comenzará a recortar su tasa de referencia en marzo aproximadamente, la cual está actualmente en 11.25%.

“Esperamos que México empiece en marzo, la perspectiva del mercado es que puede ser en marzo, un poco más adelantado que los países desarrollados; la tasa de interés real es una tasa que debe seguir bastante alta, que actualmente es de 6.4%”, refirió Bruno de Moura.

Una tasa de interés de esos niveles tiene el inconveniente que afecta a las familias y a las empresas, quienes contratan créditos, comentaron los expertos.

El crecimiento económico de México estará marcado este año por la desaceleración de Estados Unidos, cuya economía repuntará 1.6%, no obstante el gasto que ejercerá este año el gobierno mexicano con motivo del cierre de administración.

En cambio, los países del cono sur de América Latina estarán más expuestos al comportamiento de China, que este año crecerá 4.3%, por debajo de sus tasas de 5% y 6% de periodos anteriores, refirieron los expertos de Coface.

Te puede interesar: Economía mexicana aún mostrará buen dinamismo en 2024: ABM

Sin embargo, México se distingue de entre los demás países latinoamericanos por su captación de inversiones derivadas del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, lo que constituye un factor que impulsará su crecimiento a futuro.

“El país que mejor se posiciona para el nearshoring sigue siendo México, por ser el vecino directo de Estados Unidos, por su acuerdo comercial y por el hecho de tener una base manufacturera amplia y una fuerza de trabajo bien establecida”, comentó Patricia Krause.

No obstante, los actores económicos también deberán tener en su panorama de negocios para 2024 los posibles riegos políticos y sociales que implicarán los procesos electorales de este año, ya que la mitad de la población mundial elegirá nuevas autoridades.

Te puede interesar: ¿Qué muestra el crecimiento del PIB sobre la economía?

México es uno de esos países que renovará su presidencia y el Poder Legislativo, en tanto que Estados Unidos elegirá presidente y parte de su Poder Legislativo.

Patricia Krause refirió que en México no se esperan grandes sorpresas, ya que los sondeos de opinión indican que el partido gobernante, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) repetirá en la Presidencia de la República, mientras que en Estados Unidos no queda claro si el Partido Demócrata logrará retener el poder o si el polémico Donald Trump volverá a la Presidencia, bajo la bandera del Partido Republicano.

En este caso, los actores económicos tendrán que estar pendientes sobre la política exterior que asumirá un eventual segundo gobierno de Trump, ante los conflictos militares en Ucrania y en la Franja de Gaza.

GC