La actividad económica de México creció 0.3% mensual en febrero, tras un avance de 0.4% en enero, según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con lo que la economía nacional habría cerrado su periodo de recuperación, tras la pandemia del Covid-19.
Así, el producto interno bruto (PIB) del país habría iniciado de forma positiva el año, pese a las posibles afectaciones que pudieron haber surgido ante el ambiente de las elevadas tasas de interés y la cautela general en el sentimiento económico.
“Con estas cifras, es probable que el resultado para la primera parte del año sea superior a 0.6% trimestral, lo que constituiría una base sólida para el desempeño de los próximos meses”, resaltó Grupo Financiero Monex.
Te puede interesar: Cinco riesgos para la economía mexicana por el colapso de Silicon Valley Bank
Al considerar los principales grandes sectores de actividad del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), se calcula un incremento mensual de 0.2% para las actividades secundarias (industria) y de 0.3% para las terciarias (servicios).

En su comparación anual, el IOAE anticipa una expansión de 3.5% en febrero, apoyado en variaciones de 2.9% y 3.1% anual en los sectores industriales y de servicios respectivamente.
Cabe mencionar que el Inegi también revisó al alza el pronóstico del IGAE de enero, a 3.3% respecto al mismo mes de 2022.
Este nuevo estimado es 0.5 puntos porcentuales mayor al señalado hace un mes, a pesar de que el registro final de sector secundario fue de 2.5% anual, menor al 3.1% anual considerado por el IOAE previamente.
La revisión al alza para el pronóstico del IGAE de enero proviene de un mayor estimado para las actividades terciarias, las cuales ahora se espera hayan crecido 3.5% anual en enero en lugar del 2.5%.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, los datos de hoy son muy relevantes “porque, de concretarse estos resultados, el Indicador General de la Actividad Económica tocaría un nuevo máximo en 113.7 puntos, lo que significaría que el circulo de la recuperación está completo”.
“De esta manera, tras 53 meses de estancamiento y crisis -el máximo previo fue en septiembre de 2018 con 113.6 unidades-, la economía mexicana retoma la senda del crecimiento y perfila un mejor futuro si se logran aprovechar los catalizadores del nearshoring y la transición energética, entre otros”.

El IMEF alerta de riesgos en cajas de ahorro y otras instituciones no bancarias por colapso en EU

Industria automotriz pone el “acelerador” a la legitimación de sus contratos colectivos

“Nearshoring” aumentará en 1.2% el crecimiento económico: Ramírez de la O

Banxico descarta “efectos negativos relevantes” por crisis bancaria de EU
No obstante, Monex apuntó que habrá que estar atentos a los riesgos que siguen presentes en el corto plazo, pues “las señales de que se avecina un nuevo periodo recesivo son cada vez más fuertes y es probable que el camino que yace delante no esté libre de obstáculos”.
“De momento, la atención estará centrada en la decisión que un poco más tarde anunciará la Reserva Federal en Estados Unidos, así como en la actualización del marco macroeconómico, que dará información importante para ajustar las expectativas”.
er