La economía mexicana caerá este año 1.3%, en caso de que Estados Unidos aplique de manera efectiva aranceles de 25% a sus exportaciones y que México responda igualmente con aranceles de la misma proporción.
Para 2026 el panorama es igualmente negativo, aunque la previsión para México apunta hacia una contracción menor, que será de 0.6%, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en un reporte sobre perspectivas económicas para 2025.
Te puede interesar: IMEF ajustó a la baja su estimado de crecimiento para México
De esa manera, el organismo internacional modificó sus previsiones que anticipaban para nuestro país un crecimiento de 1.2% en 2025 y un avance de 1.6% en 2026.
Lo anterior, porque México es el país que más se verá afectado por las políticas económicas proteccionistas que ha anunciado y que ha puesto en marcha Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en la medida que la economía mexicana está orientada hacia la exportación y particularmente, la exportación de bienes hacia el mercado norteamericano.
De momento, los aranceles que estableció el gobierno estadounidense de 25% a los productos de acero y de aluminio, sin importar el lugar de procedencia, entraron en vigor el pasado 12 de marzo.
Pero sigue latente la aplicación de un arancel universal de 25% a los productos de México y Canadá, una medida que está en “pausa”, pero que puede entrar en vigor el próximo 2 de abril.
Te puede interesar: Economía mexicana puede caer 4% en 2025, por aranceles de Trump: Base
La OCDE advierte que México será el único integrante del Grupo de los 20 o G20 que entrará en recesión en los años 2025 y 2026.
“Si las medidas de política comercial anunciadas persisten, como se supone en las proyecciones, los nuevos aranceles bilaterales aumentarán los ingresos de los gobiernos que los imponen pero supondrán un lastre para la actividad económica mundial, los ingresos y la recaudación fiscal regular”, advirtió la OCDE en su reporte.
La Organización recordó que la economía de los tres países integrantes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está altamente integrada, por lo que existe el riesgo de que se apliquen aranceles a los insumos que se utilizan para producir mercancías y que intercambian los tres socios entre sí, lo que encarecerá los precios finales.
“El impacto de un mayor costo se amplificará cuando los insumos crucen las fronteras varias veces y se incurra en aranceles en cada etapa, como ocurre en el mercado integrado de América del Norte”, advirtió la OCDE.
Pero si México se salvara de los aranceles, sus perspectivas económicas serían más favorables, ya que podría crecer 0.1% en 2025 y 0.8% en 2026.
Te puede interesar: Nuevos planes de inversiones se complican por aranceles de EU: Banxico
En este sentido “un acuerdo que permitiera calmar las tensiones comerciales o más todavía reducir los aranceles existentes, sería bienvenido y contribuiría a reforzar la previsibilidad de las políticas y a mejorar las perspectivas de crecimiento”, consideró el reporte.
A diferencia de México, la OCDE prevé que la economía de Estados Unidos crecerá 2.2% en 2025 y 1.6% en 2026, mientras que Canadá repuntará a tasas de 0.7% en los dos años.
GC