Debido a los estragos que causó el huracán Otis al estado de Guerrero en su infraestructura, las empresas turísticas y los hogares, Grupo Financiero BBVA México estimó que la economía local caerá 11.7% en el cuarto trimestre del año.
En este sentido, BBVA México corrigió su expectativa de crecimiento económico del estado de Guerrero para el cierre de 2023, de una tasa de 2.1% a un nuevo cálculo de 1.1%, cifra esta última que reflejará un desempeño positivo del primer semestre que compensará la caída del cuarto trimestre.
Te puede interesar: México comprará enseres domésticos a China para los damnificados de Guerrero
Ante el impacto de los daños, sobre todo en Acapulco, la capital económica de la entidad y que vive básicamente del turismo, lo más probable es que la entidad federativa pueda recuperar el ritmo de crecimiento económico que tenía antes del huracán en un plazo de tres a cuatro años.
Hacia 2024, el último año de la presente administración federal, Guerrero tenía una estimación de crecimiento económico de 1.2%, pero debido al desastre que dejó el huracán Otis –que tocó tierra entre la noche y madrugada de los días 24 y 25 de octubre—, la nueva proyección será de 0.4%, comentó Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA México.
Sobre los fundamentos para considerar un plazo de recuperación de tres a cuatro años, el experto comentó que es lo que ha demostrado la experiencia del país, tras la aparición de otros desastres naturales en el pasado.
“La estimación de tres a cuatro años está sustentada en ejercicios anteriores de impactos en las economías estatales. Basados en esa experiencia y también basados en cómo han ido los flujos de inversión” a los lugares de desastre, comentó Carlos Serrano.
Te puede interesar: Huracán Otis provocó afectaciones mayores en 450 escuelas de Guerrero: SEP
Asimismo, el Grupo Financiero consideró que si bien el gobierno federal ha anunciado esquemas de ayuda a la población damnificada por el huracán Otis, además de planes de inversiones en la reconstrucción de la infraestructura pública, estas acciones serán insuficientes para sacar adelante a Guerrero.
Lo que requiere la entidad son intensivas inversiones privadas en proyectos productivos, que permitan generar los empleos que demanda la población, actualmente desocupada en su mayoría por la paralización del turismo.
“La ayuda del gobierno, en general, no en este caso en particular, sino en general, no es suficiente. Se necesita la participación de todos los agentes económicos, para que haya una mayor reactivación tanto de la iniciativa privada, las organizaciones públicas, el gobierno y, sin duda, no hay recursos suficientes para reactivar una economía que sufrió ese impacto”, destacó Carlos Serrano.
En conferencia de prensa para presentar el reporte “Situación regional-sectorial México”, Serrano Herrera y otros economistas del Banco refirieron que, al cierre de este año, 27 entidades federativas superarán sus niveles de crecimiento económico previos a la pandemia del Covid-19, con cinco estados en “proceso de recuperación incompleta”.
Lo anterior es consistente con una expectativa de crecimiento económico nacional de 3.4% en todo 2023.
Al concluir el presente año, la Ciudad de México y los estados de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato tendrán una tasa de crecimiento de 2.7% en promedio, de las cuales destaca la capital del país con una tasa de 3.1%.
GC