La economía mexicana creció más de lo previsto en enero y alcanzó un nuevo máximo en registró, con lo cual se espera un mayor dinamismo en 2023.
En el primer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se expandió 0.56 por ciento (el mayor incremento desde septiembre pasado) y no 0.43 por ciento como se anticipaba, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este avance, el IGAE llega a 113.8 puntos y -con ello- marca un nuevo máximo para los flujos de actividad, pues entre octubre de 2018 y diciembre de 2022 se había mantenido debajo de 113.6 unidades, que era la referencia anterior, comentó Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex.
“La economía deja atrás la crisis a inicios de año (…) y, luego de más de cuatro años complicados, regresa a la generación de valor con catalizadores interesantes como el nearshoring o la transición energética por delante, lo que poco a poco inclinará la balanza de las expectativas de crecimiento en un sentido positivo”, expuso el especialista.
La economía se vio favorecida por las actividades terciarias (servicios), que en enero mostró un avance mensual de 1.2 por ciento. En contraste, las secundarias (industria) se estancaron y las primarias (agricultura y ganadería) cayeron 0.6 por ciento.
No deje de leer: Cinco riesgos para la economía mexicana por el colapso de Silicon Valley Bank
Dentro de las actividades terciarias destacan los crecimientos de los sectores de transportes, correos, y almacenamiento, e información en medios masivos ( con un avance de 4.47por ciento) y los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (3.32 por ciento), así como los comercios al por mayor (0.46 por ciento) y al por menor (2.36 por ciento).
De manera anual, el crecimiento de la economía fue de 3.55 por ciento. Con esto, el IGAE registró un nuevo máximo histórico, situándose 1.85 por ciento por encima del nivel prepandemia (febrero del 2020), destacó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.
FP