La decisión de Tesla para instalar una planta armadora de autos eléctricos en México es una demostración de la capacidad que tiene el país para atraer inversión extranjera en nuevos proyectos productivos; sin embargo, para que ese potencial se concrete en la realidad, es necesario que se resuelva la controversia comercial en materia energética que sigue pendiente.
Asimismo, es necesario que las autoridades mexicanas fomenten el diálogo con el sector privado y que respeten la libertad de los actores económicos para tomar las decisiones sobre dónde y en qué invertir, aseguró este martes José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Te puede interesar: “Son buenas noticias: viene Tesla” a México, celebra AMLO
En conferencia de prensa, el dirigente empresarial recordó que México captó en 2022 inversiones extranjeras por un monto de 35,000 millones de dólares americanos (mdd), cifra que bien pudiera repetirse este año si el país ofrece las señales que esperan las empresas, como una solución al conflicto que tiene el gobierno mexicano con sus pares de Estados Unidos y Canadá por su política energética, que se considera privilegia a las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en perjuicio de las empresas privadas.
Actualmente este asunto se encuentra en etapa de consultas, con una alta probabilidad de trascender a la etapa de panel de solución de controversias, conforme a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Si resolviéramos el asunto de la solicitud de consultas del gobierno de Estados Unidos vendría muchos más proyectos. Se ha dicho que la inversión extranjera del año pasado fue de 35,000 mdd que es un monto muy importante y sí lo es. Lo que no vemos es que habría al menos otro tanto, otros 35,000 mdd de organismos empresariales y empresas de Estados Unidos, Canadá y otros países”, dijo Medina Mora.

Deuda de México alcanza monto histórico en 2022, afirman

América Móvil se incorpora a GSMA Open Gateway e implementa API abierta

Planta de Tesla se ubicará en Santa Catarina y costará cerca de 10,000 mdd

¿Cómo saber si un micropréstamo podría convertirse en tu peor enemigo?

Conoce las tarjetas de crédito más costosas
En este sentido, el dirigente empresarial consideró que otro factor que debe tomar en cuenta México para beneficiarse de la relocalización de empresas o “nearshoring” consiste en respetar el principio de libertad de empresa, ya que cada compañía evalúa sus decisiones en función de los riesgos que está dispuesta a asumir y de los requerimientos físicos e intangibles particulares de cada proyecto, entre otros factores.
Lo anterior, en referencia a los comentarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hace unos días manifestó que, de establecerse Tesla en el estado de Nuevo León, el gobierno mexicano iba a negar los permisos correspondientes, debido a los problemas de desabasto de agua en la región. Pero finalmente, tras una conversación entre el mandatario y el empresario Elon Musk, líder de Tesla, se aceptó que la planta se construya en el norte del país.
Es preciso “dejar en libertad a las empresas a que decidan en dónde invertir y en dónde no y resolver las diferencias del T-MEC, que es lo que detiene las inversiones en el país”.
Te puede interesar: Quejas de EU contra el decreto sobre el maíz transgénico tienen motivos políticos: gobierno mexicano
José Medina destacó que existen empresarios interesados en hacer negocios en México, pero que justo las controversias comerciales tienen frenados esos planes.
“En Houston, Nueva York, Los Ángeles y Canadá nos comentan que hay proyectos autorizados y financiamiento y solo esperan que México cumpla con lo que firmó en el T-MEC y se destrabe esa solicitud de consultas”, agregó el dirigente empresarial.
GC