La disputa comercial entre México y Estados Unidos por la política del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el maíz transgénico podrá resolverse en los próximos meses, antes de que concluya la presente administración en septiembre.
“El tema del maíz calculamos que se cierre antes de que finalice este gobierno”, manifestó Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, en declaraciones hechas este lunes en el foro Cumbre Nearshoring “México Productividad con Visión de Futuro”, organizado por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).
Te puede interesar: Falso que México sirva para “triangular” productos chinos de acero a EU: Canacero
Como se ha informado, el gobierno mexicano publicó el 13 febrero de 2023 un decreto que prohíbe la importación, producción y uso del maíz genéticamente modificado o transgénico –como le llama el gobierno mexicano— para consumo humano, así como el uso del glifosato como herbicida en la agricultura nacional.
La disposición está encaminada a proteger la salud humana de los presuntos efectos dañinos que pueden provocar el maíz genéticamente modificado y el glifosato.
Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos se inconformó con esta disposición, al considerar que carece de fundamento científico el criterio sobre el maíz, y trató de atender el asunto por la vía de dos etapas de consultas con el gobierno mexicano, para resolver el diferendo de una manera negociada entre las dos partes.
Pero ante la falta de avances, el 17 de agosto de 2023, la oficina del Representante Comercial del gobierno de Estados Unidos solicitó la apertura de un panel de solución de controversias, que implica la intervención de un grupo de expertos en comercio quienes, a manera de jueces, deberán tomar una decisión.
Te puede interesar: Estados Unidos reitera a México sus preocupaciones por el comercio del acero
Unos días después, el gobierno de Canadá se adhirió al panel de solución de controversias sobre el maíz transgénico.
En lo que el panel de expertos emite su resolución, Alejandro Encinas manifestó su confianza en que la disputa se resolverá en los próximos meses, aunque no adelantó cuál pudiera ser un posible acuerdo con Estados Unidos, ya que la apertura del panel implica para México el riesgo de recibir sanciones comerciales, en caso de ser encontrado responsable de faltar a las reglas del T-MEC.
Aún así, Alejandro Encinas insistió en que el gobierno mexicano espera que se respete su visión sobre el maíz transgénico. “Nosotros queremos un T-MEC que nos dé derecho como mexicanos a tener una tortilla de maíz libre de transgénicos”.
En el foro, el funcionario también se refirió a la primera revisión integral del T-MEC, que se realizará en 2026, para lo cual el gobierno mexicano se prepara con sus argumentos y con los puntos de vista del sector privado.
Te puede interesar: Reforma de AMLO busca prohibir el maíz transgénico, pese a disputa con EU
“Nosotros queremos cerrar todo y estamos trabajando para ir delineando una posición mexicana en torno a la eventual renegociación del T-MEC”, refirió el funcionario.
Alejandro Encinas reconoció que la revisión del Tratado se realizará en un contexto en el que México y Estados Unidos habrán celebrado elecciones federales y tendrán nuevos presidentes, pero consideró que, más allá de los cambios de gobierno, la relación comercial entre ambos países se fortalecerá.
En relación con las denuncias laborales que interpone Estados Unidos contra México, a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, Alejandro Encinas comentó que el gobierno mexicano quiere proponer que, así como Estados Unidos señala a empresas establecidas en territorio nacional, que igualmente México tenga la capacidad de interponer denuncias.
“Queremos tener un tratado recíproco en temas laborales y, así como Estados Unidos puede denunciar a través del Mecanismo a empresas mexicanas, que México también pueda denunciar violaciones de derechos de connacionales”, aseguró el funcionario.
Te puede interesar: Canadá va con EU en panel contra política mexicana sobre maíz transgénico
En relación con las quejas de Estados Unidos sobre la “falta de transparencia” respecto al origen de las exportaciones mexicanas de productos de acero, Alejandro Encinas manifestó que los dos gobiernos continúan adelante con la atención del tema.
“En el tema del acero estamos en un diálogo constante con Estados Unidos para encontrar un buen entendimiento que satisfaga a ambas partes, eso es lo importante”, concluyó el funcionario.
GC