En el primer trimestre del año, 37.7% de la población mexicana se encontraba en pobreza laboral, es decir, tenía un ingreso por su empleo inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El porcentaje es menor al 38.8% reportado en el primer trimestre de 2022.

En un Informe, el organismo precisó que la disminución se debió a un mayor número de personas ocupadas (2.4 millones más), además del aumento del ingreso laboral real per cápita (7.3%) que se observó en mayor medida en el ámbito rural (9.9%).

Abundó que la pobreza laboral disminuyó tanto en el ámbito rural como en el urbano, aunque en mayor medida en el rural (2.3 puntos porcentuales) en comparación con el urbano (0.7 puntos porcentuales). En el ámbito rural pasó a 49.6% (desde 51.9%) y en el urbano a 34.0% (desde 34.7%).

Cabe destacar que es la primera vez que el dato del ámbito rural se situó debajo del 50.0%, desde primer trimestre de 2013.

Pese al avance, la pobreza laboral a nivel nacional del primer trimestre continuó con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia del Covid-19. En el primer trimestre de 2020, sólo 36.6% de la población se encontraba en este estatus.

Te puede interesar: Con niveles de más de 60%, la pobreza laboral se ensaña con los estados del sur de México

Según el Coneval, la situación es similar en el ámbito urbano, donde la pobreza laboral alcanzaba a 32.3% de la ciudadanía en 2020.

En el ámbito rural disminuyó respecto a la observada previo a la pandemia (50.3%).

En su comparación trimestral, se observó una disminución de la pobreza laboral, pues en el último trimestre de 2022, fue 38.5% de la población la que no tuvo ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria completa.

En ese sentido, Coneval subrayó que la reducción trimestral estuvo directamente relacionada con un aumento del ingreso laboral real per cápita (6.8%), observado tanto en el ámbito rural (7.3%) como en el urbano (6.5%).

En este mismo periodo, bajó en el ámbito rural, al pasar de 52.3% a 49.6%, lo cual representa 2.7 puntos porcentuales menos. Mientras que en el ámbito urbano se mantuvo en el mismo nivel (34.0%).

er