La Cámara de Diputados aprobó la reforma a leyes secundarias en materia de energía, unas horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solicitara a los diputados que agilicen el trámite legislativo, en aras de promulgar la reforma el 18 de marzo, cuando se conmemora la expropiación petrolera.
La reforma a las leyes secundarias se aprobó en lo general con 332 votos a favor de la mayoría conformada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y 83 en contra de los opositores Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). No se registraron abstenciones. En lo particular, el proyecto recibió 270 votos a favor y 93 en contra.
Te puede interesar: Sheinbaum quiere promulgar reformas a leyes secundarias de energía el 18 de marzo
De esta manera, los diputados expidieron las siguientes normas: Ley de la Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, Ley de la Empresa Pública del Estado para Petróleos Mexicanos; leyes de los sectores Eléctrico y de Hidrocarburos, de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, Geotermia y de la Comisión Nacional de Energía.
Asimismo, los legisladores modificaron la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Con este nuevo marco legal del sector energético, se pretende recuperar el control del sector energético, al priorizar la seguridad energética nacional, el bienestar de la población y la sustentabilidad de los recursos, refirió un comunicado de la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Senado aprueba la reforma a leyes secundarias en materia energética
Conforme a la reforma constitucional que se aprobó hace unos meses, la reforma de leyes secundarias establece que el Estado se reserva una participación de mínimo 54% en el mercado eléctrico nacional, mientras que los privados podrán participar en el 46% restante, lo que implica que CFE tendrá una presencia mayoritaria en la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica que se consuma en el país.
Asimismo, CFE tendrá prioridad en el despacho eléctrico frente a las empresas privadas.
Pemex podrá elegir su “régimen de inversión”, lo que significa que podrá decidir si ejecuta los proyectos con sus propios medios o bien si decide entablar alianzas con empresas privadas en contratos mixtos, con pleno control de Pemex sobre los mismos.
Te puede interesar: Reformas a leyes secundarias ayudarán a enfrentar el robo de combustibles: Sheinbaum
La reforma igualmente consolida en un solo impuesto las obligaciones fiscales que debe pagar Pemex al Estado, ya que solo acreditará el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, y dejarán de existir el Derecho Utilidad Compartida (DUC) y los derechos de exploración y extracción.
Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); y se fortalece la planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética desde la Secretaría de Energía.
Con la aprobación de esta reforma energética, los diputados turnaron el dictamen al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
GC