El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en lo general y en lo particular, la reforma en materia de aviación civil, que otorga entre otras cosas a las entidades del gobierno federal la facultad de administrar empresas de aviación y de aeropuertos.
Apenas la noche de ayer, comisiones unidas de la Cámara baja aprobaron el dictamen que modifica la Ley de Aviación y la Ley de Aeropuertos, con lo que turnaron el proyecto al pleno para su análisis, debate y eventual aprobación.
Te puede interesar: Reforma en materia de aviación está lista para votación en el pleno de la Cámara de Diputados
Pero ante la premura para sacar adelante el proyecto, el pleno discutió el dictamen en la sesión de este jueves y sacó adelante la aprobación, con 470 votos a favor y una abstención. De manera que el dictamen ya fue enviado esta tarde a la Cámara de Senadores, en su calidad de cámara revisora, para su análisis, debate y votación.
El bloque de reformas en materia de aviación civil constituye un proyecto prioritario para el gobierno federal, al argumentar que forma parte de los compromisos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea, luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) degradó en mayo de 2021 a la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC) a la Categoría 2.
La reforma excluyó definitivamente la propuesta de autorizar el transporte aéreo de pasajeros y de carga, práctica conocida como cabotaje, a empresas de aviación extranjeras, con lo que este servicio permanecerá reservado únicamente a las compañías nacionales.
Las modificaciones las leyes de Aviación y de Aeropuertos incluyen una serie de cambios para fortalecer a la AFAC, al dotar a este organismo de facultades para expedir disposiciones técnico-administrativas sobre aeropuertos, en materia de administración, construcción y certificación.
Te puede interesar: Cofece sugiere al Congreso no aprobar las reformas a la industria de la aviación
Asimismo, el dictamen crea la figura de “asignación” para que la AFAC esté en condiciones legales de autorizar a las entidades del gobierno federal para operar aerolíneas y aeropuertos.
La reforma “añade la figura de asignación, la cual permitirá que las entidades paraestatales de la administración pública federal reciban en asignación la administración de aeropuertos y la operación de aerolíneas, lo que favorecerá una mayor conectividad área”, informó la oficina de Comunicación Social de la Cámara de Diputados en un comunicado.
Sin embargo, en el debate, Pablo Gil Delgado Ventura, diputado por Movimiento Ciudadano (MC), advirtió que el concepto de “asignación” implica riesgos, ya que las dependencias de gobierno se harán acreedoras a los permisos para administrar aeropuertos y aerolíneas sin necesidad de participar en un concurso de licitación como hacen las empresas privadas.
A lo largo del debate en la sesión plenaria, los legisladores destacaron la importancia de aprobar la reforma en materia de aviación civil para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea, ya que en los últimos dos años, las aerolíneas mexicanas han perdido unos tres millones de pasajeros.
Te puede interesar: AMLO frena cabotaje … por el momento
Pero también hubo quienes hablaron de apoyar a la federación en sus proyectos por crear una aerolínea de gobierno.
Este fue el caso de Karla Yuritzi Almazán Burgos, diputada por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien mencionó la necesidad de sentar las bases para crear una “línea aérea de Estado”.
Como se recordará, el gobierno mexicano llegó a un acuerdo para adquirir la marca y algunos activos de la extinta Mexicana de Aviación, en aras de encargar a las fuerzas armadas su administración para su regreso al mercado.
GC