La deuda pública se ubicó en 16 billones 733 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2024, cuando concluyó la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El monto es equivalente a 49.3% del producto interno bruto (PIB), según el más reciente Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del país de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según la dependencia, que la deuda pública se mantuviera en un nivel sostenible del 49.3% del PIB, “asegura que México conserve un acceso favorable a los mercados internacionales y fortalezca su posición fiscal entre las economías emergentes”.
En el informe, la SHCP acentuó que 30.5% de la variación de la deuda pública, respecto al cierre de 2023, obedeció a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar.
“El efecto por endeudamiento representó el 69.5% de la variación. Así, el componente interno del SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) se ubicó en 12 billones 450 mil 206.8 millones de pesos y el componente externo fue de 218 mil 176.3 millones de dólares”, precisó.
Cabe mencionar que en septiembre, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 14 billones 626 mil millones de pesos. El 83.1% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 75.9% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, las operaciones de financiamiento permitieron cumplir con los objetivos de cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal “con un costo y riesgo acotado, mejorar el perfil de vencimientos de la deuda” y de realizar un manejo integral de los riesgos del portafolio, además de continuar con el desarrollo del mercado de los bonos sostenibles.
Detalló que, en el mercado interno, con el objetivo de reducir las presiones de liquidez y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda denominada en pesos, el 1 de agosto se realizó una operación de intercambio de deuda en el mercado local, con la cual se refinanciaron 75 mil millones de pesos, mediante la recompra de cuatro instrumentos con vencimientos entre 2024 y 2031.
En tanto, el 21 de agosto se realizó la octava colocación de Bondes G, bonos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), por un monto de 23 mil millones de pesos.
“Se colocaron dos nuevas referencias con plazos de dos y cuatro años, así como la reapertura de un bono a seis años. Con esta transacción, el mercado de Bondes G alcanzó un monto en circulación de 121 mil millones de pesos”, puntualizó.
Sobre el mercado externo, Hacienda retomó que el 12 de julio se realizó un proceso de vencimiento anticipado de un bono con fecha de liquidación en abril de 2025, por un monto de 894 millones de dólares. Lo anterior otorga flexibilidad a la actual administración en su primer año al reducir las amortizaciones en la deuda externa.
En tanto, el 22 de agosto se colocaron cinco nuevos bonos alineados con los ODS, en el mercado Samurái, a plazos de 3, 5, 7, 10 y 20 años con tasas cupón de 1.43, 1.72, 1.88, 2.27 y 2.93, respectivamente, por un monto de 152 mil millones de yenes, equivalente a 1 mil 50 millones de dólares.
“Todas las colocaciones de deuda se llevaron a cabo en línea con el Plan Anual de Financiamiento, además de que son congruentes con la Ley Federal de Deuda Pública y están en línea con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2024”, aseveró.
er