Ante una incorporación de mayores cantidades de personas al mercado de trabajo, el desempleo mostró una disminución al cierre del primer trimestre del año, al reportarse una tasa de 2.7% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), que resultó menor a la de 3.5% que se observó en el mismo lapso pero de 2022.

Al corte de marzo de 2023, un total de 1.6 millones de personas se encontraban sin una fuente de ingresos en el país y estaban en proceso de buscar una nueva oportunidad, cifra menor a los 2 millones que se reportaron en el primer trimestre de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) trimestral.

Te puede interesar: Desempleo disminuyó en marzo, pero a costa de empleos en condiciones informales

Según las estadísticas, la PEA de México se integró al corte del primer trimestre de 60.1 millones de personas, que implicó un incremento de 2 millones de personas en relación con igual lapso del año pasado, evidencia de la incorporación de mayor fuerza de trabajo al mercado laboral, ante la expectativa de que los buscadores de empleo tendrán mejores oportunidades de encontrarlo.

Del universo de la PEA, un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas, de lo que se desprende un aumento de 2.4 millones de individuos que manifestaron tener empleo, en relación con enero-marzo de 2022.

El mayor ingreso de personal al mercado laboral se concentró en el sector comercial, con un incremento de 566,000 individuos. Mientras que la industria manufacturera vio un repunte de 436,000 personas; además de que los servicios diversos vieron un aumento de 341,000 personas.

Las pequeñas y medianas empresas fueron las principales generadoras de empleo en el primer trimestre de 2023, ya que los micronegocios vieron crecer su planta de trabajadores en 730,000 individuos; los establecimientos pequeños presentaron un aumento de 412,000, al tiempo que los grandes establecimientos registraron un repunte de 372,000 personas.

Otra tendencia que mostró el mercado laboral mexicano en el primer trimestre de 2023 fue una disminución en la condición de subocupación, que se refiere a la gente que tiene necesidad de trabajar más horas para completar sus ingresos, ya sea con un nuevo empleo que pague mejor o un empleo adicional al que ya tienen.

De enero a marzo, la subocupación afectó a 4.3 millones de personas, que implicó una tasa de 7.3% de la población ocupada, cifra menor en 766,000 individuos respecto al mismo lapso de 2022, y que se tradujo en una tasa de 9%.

Sin embargo, las estadísticas más recientes del mercado laboral muestran que la informalidad avanza como una fuente viable de ingresos para millones de mexicanos.

El concepto de informalidad laboral abarca tanto las ocupaciones por cuenta propia en pequeños negocios no registrados, como la actividad productiva que se desarrolla en un negocio legalmente establecido pero que no reconoce la relación laboral entre un patrón y un empleado subordinado.

El sector informal de la economía le dio una fuente de ingresos a 16.5 millones de personas al corte de marzo, cifra que superó en 631,438 personas al dato del primer trimestre de 2022. En este sentido, el empleo en el sector informal representó una tasa de 28.2%.

Te puede interesar: México analiza plan de empleo temporal para migrantes centroamericanos

En el caso de las empresas y el gobierno que contratan personal en condiciones informales, se advierte que 7.8 millones de personas prestaban sus servicios bajo esa modalidad al cierre del primer trimestre de 2023, lo que implicó un incremento de 519,598 personas contra el mismo lapso de 2022. De modo que la ocupación informal en establecimientos registrados representó una tasa de 13.4%.

También se ha visto un incremento en el trabajo doméstico remunerado en condiciones informales, ya que al cierre del primer trimestre, se registraron 2.3 millones de trabajadores, esto es un avance de 165,542 individuos contra el primer trimestre de 2022, lo que arrojó una tasa de 4%, precisó INEGI.

GC