En un contexto de alta inflación y de nerviosismo en los mercados financieros internacionales, Paul Krugman, premio Nobel de economía, recomendó a México conservar una política monetaria cercana a los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
De lo contrario, el experto consideró que nuestro país estaría expuesto a “movimientos” financieros “muy drásticos”.
“Hacer un desacoplamiento ahora podría producir movimientos muy drásticos, debido a donde estamos; por lo que creo que, como política económica para el momento presente, seguir a la Fed tiene sentido”, comentó Krugman, profesor e investigador norteamericano.
Al participar en el Encuentro Amafore 2022, de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), el experto reconoció no obstante, que la política monetaria de México pudiera tomar un camino diferente, siempre que ocurrieran acontecimientos extraordinarios.
Desde mediados del año pasado, el Banco de México (Banxico) comenzó un ciclo de alzas a la tasa de referencia, como una medida para hacer bajar la inflación. Pero a partir de este año, la Fed comenzó a hacer lo propio, lo que generó mayores presiones al Banxico.
Un aumento a la tasa de referencia de Estados Unidos supone que los capitales financieros invertidos en México pudieran migrar hacia ese país, situación que a su vez pudiera implicar una posible depreciación del peso mexicano.
Te puede interesar: Aún ‘no es prudente’ hablar de recortes en tasas de interés de Banxico: Galia Borja
En este sentido, la Junta de Gobierno de Banxico se ha visto en la necesidad de subir la tasa de referencia para hacer bajar la inflación, pero también para mantener el atractivo de México ante la inversión financiera. La semana pasada, Banxico determinó elevar la tasa de referencia en 75 puntos base, para dejarla en un nivel histórico de 10%.
Pero hace dos semanas, la Fed había decidido aplicar un aumento de 75 puntos a su tasa de referencia, lo que implicó que el indicador se actualizara a un rango de entre 3.75% y 4%.
Sin embargo, algunos expertos han puesto en duda la necesidad de que México deba continuar con el ciclo de alzas en línea con las decisiones de política monetaria de Estados Unidos, como Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico, quien estima que un aumento mayor de la tasa de referencia pudiera causar graves estragos a la economía mexicana.
Sobre este debate, Paul Krugman consideró que México sí debe mantener una política monetaria alineada con las decisiones de la Fed, pero también aceptó que las autoridades mexicanas pudieran asumir otros puntos de vista, sobre todo si suceden acontecimientos imprevistos, como el hecho de que el crecimiento económico de México se desvincule del ciclo estadounidense.
Te puede interesar: Banxico ya puede pensar en “desacoplarse” de la Fed en política monetaria: G Esquivel
Pero de momento, “no es obvio que haya ninguna razón de peso” que amerite un distanciamiento de la política monetaria de Banxico respecto de su homólogo estadounidense, dijo Krugman.
Respecto a los temores en el sentido de que Estados Unidos pudiera caer en recesión económica en los próximos meses, el experto descartó esa posibilidad, pero reconoció que sí pudiera sobrevenir una desaceleración que llamó “un aterrizaje suave”.
Paul Krugman expuso que, en los últimos días, la economía norteamericana ha observado datos positivos en materia de inflación, la cual parece que ha tocado el pico más alto, y también en materia de empleo. (Con información del diario El Universal)
GC