El Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) informó este viernes su decisión de desestimar la apelación presentada por el gobierno mexicano en la batalla contra Estados Unidos por las restricciones a la comercialización del atún de México. Lo anterior fue confirmado por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), quién a través de un comunicado detalló que luego de examinar las últimas modificaciones que Estados Unidos hizo en materia de etiquetado “dolphin-safe”, la OMC resolvió que, con éstas, dicho país ya no discrimina entre productos de atún mexicanos y productos de atún estadounidenses y de otros países. Lo anterior es la resolución del segundo procedimiento de cumplimiento que el gobierno mexicano inició ante la OMC para que se analizaran las modificaciones que su vecino del norte realizó a sus regulaciones en materia de etiquetado “dolphin-safe”, justificando que continúan discriminando a los productos de atún mexicanos. Cabe mencionar que en las primeras dos etapas de esta disputa comercial, la OMC falló a favor de México, dado que las regulaciones de Estados Unidos permitían que los productos de atún de otros países y de su propia flota utilizaran la etiqueta “dolphin-safe” aun cuando no se tiene la seguridad que con los métodos de pesca que utilizan en sus pesquerías se proteja a los delfines.
“El Gobierno de México y su industria han jugado un papel importante en la protección de los delfines contra los efectos adversos en la pesquería del atún. Gracias a los esfuerzos de México, Estados Unidos modificó su medida en dos ocasiones, lo que permitió que se incrementaran los requisitos en pesquerías distintas a usadas por México” refirió la Sader.
Explicó que en su tarea de salvaguardar la vida de los delfines en el Golfo de México, la flota atunera mexicana utiliza un método regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) por ser el de mayor sustentabilidad. Con este convenio no se depreda el recurso atunero al evitar la captura de atunes juveniles, lo que sí hacen flotas pesqueras de otros países poniendo en alto riesgo al atún y con ello el abasto de este, como ya sucede en otros mares. La Sader añadió que, recientemente la pesquería de atún mexicana con red de cerco sobre delfines ha sido certificada por el Marine Stewardship Council (MSC) como una pesquería que es sustentable para mantener la especie objetivo y que minimiza el impacto al medio ambiente.
“Este resultado nos obliga a continuar la defensa y promoción de nuestra industria atunera y un método de pesca altamente sustentable, así como los esfuerzos en foros multilaterales para lograr la protección no sólo de los delfines, sino de otras especies marinas afectadas por distintos métodos de pesca utilizados en otros países”.
La dependencia apuntó que México espera que más allá del fallo, Estados Unidos reconozca el efecto que tienen los métodos de pesca utilizados por su flota y la de otros países en el ecosistema marino.
“El Gobierno de México, mediante la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, continuará trabajando con la industria para su desarrollo y por el compromiso con la sustentabilidad”, concluyó la Sader.