El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, de abril a junio de este año, la tasa de desempleo fue de 3.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, misma que la del trimestre inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad. Respecto al mismo periodo del año previo, la tasa de desempleo disminuyó 0.1%. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el instituto destacó que las entidades que observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 6.4 por ciento; Ciudad de México 5.1 por ciento; Coahuila de Zaragoza, el Estado de México y Nayarit con 4.1 por ciento de manera individual. De manera contraria, las tasas más bajas de desempleo se reportaron en Guerrero con 0.8 por ciento; Oaxaca 1.4 por ciento; Yucatán 1.5 por ciento; Michoacán de Ocampo 1.9 por ciento; Morelos 2.1 por ciento; Hidalgo y San Luis Potosí 2.4 por ciento cada uno; y Zacatecas con 2.5 por ciento. El instituto también indicó que la Población Subocupada (población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 3.8 millones de personas durante el segundo trimestre. Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación aumentó 0.2 puntos porcentuales durante abril-junio de este año, frente al trimestre anterior. En relación a la Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) el Inegi señaló que sumó 30.5 millones de personas. Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 subió 0.1 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2018 con relación al trimestre anterior. En tanto, la Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 14.8 millones de personas en el trimestre de referencia. Te puede interesar: Bajo desempleo en México, pero por informalidad: OCDE erc