El mercado laboral tuvo un mes de marzo favorable, al observarse la generación de 2.4 millones de empleos en comparación con igual mes del año pasado, lo cual permitió reducir la Tasa de Desempleo (TD), al ubicarse en 2.4% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).
En marzo de este año, México tenía una población ocupada de 59 millones 18,280 personas, cifra que resultó superior en 2.4 millones respecto a los 56 millones 626,047 personas de marzo de 2022, esto es un incremento de 0.6%, reflejo de la incorporación de más mexicanos al mercado laboral, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su reporte mensual de Indicadores de Ocupación y Empleo.
Te puede interesar: Consar alerta de intentos de fraude en retiros de Afore por desempleo
Sin embargo, el concepto de población ocupada implica tanto al personal que se integra a la economía formal como a los individuos que encuentran una fuente de ingresos en la economía informal.
Ante una mejor expectativa de la población para encontrar empleo, la Población Económicamente Activa (PEA) –que tiene más de 15 años de edad y que tiene trabajo o que está en búsqueda de uno— también mostró una tendencia de crecimiento.
En marzo, la PEA se integró por 60 millones 464,928 personas, cifra que resultó superior en 2 millones 105,575 individuos al total de 58 millones 359,353 que se registraron en igual mes del año pasado, lo que derivó en una incremento de 1.6%.
Lo anterior indica que más personas que estaban inactivas decidieron salir a buscar trabajo y ya lo obtuvieron o bien todavía están en proceso de encontrarlo. Este sería el ejemplo clásico de los jóvenes estudiantes que ya terminaron sus estudios y que desean incorporarse a una empresa.
A medida que aumentó la población ocupada, en contraparte disminuyó la población desempleada.
Los datos de INEGI actualizados a marzo refieren que 1.4 millones de personas no tiene una fuente de ingresos, pero está en búsqueda de empleo. Esta cantidad equivale a una Tasa de Desocupación (TD) de 2.4% de la PEA, que reflejó una disminución de 287,000 individuos y que en números relativos significó una caída de 0.6 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Contratos colectivos de trabajo no legitimados: ¿se pierde la relación laboral?
Asimismo, el personal que se considera como subocupado –aquellos que tienen empleo pero que están dispuestos a trabajar más horas— alcanzó en marzo un total de cuatro millones de personas, cifra que disminuyó en 742,000 individuos respecto a igual mes de 2022.
En relación con la población ocupada, los subocupados representaron 6.8%.
Sin embargo, las cifras dejan ver que el empleo en condiciones de informalidad ha sido el refugio de cada vez más buscadores de empleo.
Los datos de INEGI al mes de marzo refieren que la población ocupada en condiciones de informalidad laboral se ubicó en 32 millones 452,104 personas, equivalente a 55% respecto al total de la población ocupada.
En el concepto de informalidad laboral se consideran a las personas que trabajan en una empresa legalmente establecida, pero que carece de contrato de trabajo que reconozca la relación subordinada de trabajo, como a las personas que laboran en negocios informales, esto es negocios que no están oficialmente registrados y que no pagan impuestos.
La información estadística destaca que la Tasa de Subocupación (TS) disminuyó en 0.8 puntos porcentuales respecto a marzo de 2022.
En particular, el personal que se desempeña en negocios informales alcanzó un total de 16.6 millones de personas, esto es una proporción de 28.1% de la población ocupada. Esta tasa de participación resultó 0.2 puntos porcentuales inferior a la observada en marzo de 2022.
GC