Los establecimientos mercantiles como tiendas de abarrotes o expendios ya no podrán exhibir a la vista del consumidor las cajetillas de cigarros, mientras que los restaurantes, bares, cantinas, hoteles y otros lugares públicos ya no permitirán a los fumadores encender cigarrillos, aun cuando dispongan de un espacio adaptado para esta actividad, todo esto a partir de mañana 15 de enero.
Ante el impacto económico que esta disposición tendrá para el sector privado, lo más previsible es que los comerciantes y los empresarios de restaurantes, hoteles, bares, centros deportivos y centros comerciales, entre otros, acudan al Poder Judicial para demandar el amparo de la justicia, ya que por sí mismo el consumo del tabaco sí está permitido en la ley, aseguró en entrevista José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

AICM resguarda hangares de Aeromar por adeudo de 500 mdp

Peso mexicano concluyó con una apreciación semanal de 2.03%

¿Ganas de comprar un Tesla? Este es tu momento, bajarán su precio

Línea 12 de Metro vuelve ‘a la circulación’, tras un año y medio cerrada

Juez niega amparo a Ovidio Guzmán contra extradición
El dirigente empresarial recordó que ya existe una Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, la cual establece controles al tabaco como prohibir el consumo de cigarro en oficinas públicas, bancos y hospitales, además de que obliga a lugares cerrados como los restaurantes, hoteles y bares a que habiliten un espacio especialmente destinado para los fumadores, en aras de preservar la salud del resto de sus clientes
José Abugaber argumentó que, si bien la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene la intención de cuidar la salud de los mexicanos y de prevenir enfermedades pulmonares por el tabaco, la institución sobrepasó sus facultades al promover las modificaciones al Reglamento, ya que van más allá de lo que dice la misma Ley.
“La Cofepris excedió sus facultades al actuar como legislador, por lógica se van a imponer amparos por los afectados, ya que si se impide lo legal, se convierte en ilegal. Esto fue una instrucción directa, no pasó por el legislativo, una orden directa que suspende la exhibición de cigarros en una tienda, para que la gente no los pueda ver. Creen que así la gente no va a comprar”, cuestionó el dirigente empresarial.
Te puede interesar: ¿Dejarías de fumar si suben 50% precios de cigarros? Organizaciones afirman que sí
El dirigente empresarial hizo ver que el mercado negro se beneficiará de esta nueva reglamentación, ya que los consumidores buscarán los cigarros en donde se los puedan vender. Si no es en una tienda legalmente establecida, acudirán al comercio informal, con el riesgo de que los productos que adquieran no sean de fabricantes reconocidos, sino de marcas “piratas”.
Por el contrario, los afectados serán los comerciantes legalmente establecidos, desde los grandes supermercados hasta las pequeñas tiendas de abarrotes de barrio. “Los pequeños negocios reportan que más de 15% de sus ventas mensuales provienen de la venta de cigarros; son más de 600,000 tiendas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”, refirió José Abugaber.
Las modificaciones al Reglamento también establecen que estará prohibido fumar en espacios públicos a donde concurran amplios grupos de personas, como parques recreativos, terrazas, playas, incluso, las áreas de alberca de los hoteles.
“Los fumadores van a tener que salirse a la calle para fumar”, lamentó el dirigente empresarial.
José Abugaber también acusó que las autoridades no hicieron caso de los comentarios, observaciones y propuestas del sector privado sobre los cambios que planteaban hacer al Reglamento, de ahí la inconformidad de los empresarios.
Te puede interesar: Philip Morris quiere esfumar su negocio de cigarros por una mejor salud
Hizo ver que unos 200,000 restaurantes del país hicieron adaptaciones al interior de sus instalaciones para separar a los fumadores de los no fumadores, inversiones que se perderán.
“En el tema de salud, estamos de acuerdo en que el cigarro afecta bastante, hay que ir a una tendencia de cero humo de tabaco (…) pero no con estas formas, busquemos las formas entre los fabricantes, los distribuidores y los centros de consumo, junto con las autoridades de salud. Lo importante es negociar no imponer”, concluyó José Abugaber.
(Con información de Radio Fórmula)
GC