Banco BASE señaló que hay pocas posibilidades de que en 2025 se presente una crisis económica global, tal y como considera el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El lunes, el jefe del Ejecutivo aseguró que su administración no visualiza una crisis económica en el país en el futuro cercano; sin embargo, mencionó que no puede descartar que se presente una fuera de México y que ésta pudiera tener efectos sobre la nación.

No descartamos que sí pueda haber una crisis económica… financiera, externa, que pueda impactarnos, pero, de acuerdo a nuestras proyecciones, esa crisis económica podría darse a partir del 2025. […] Desde luego no lo deseamos, toco madera”, dijo en conferencia.

Te puede interesar: Posible, una crisis económica “externa” en 2025 que pudiera impactar a México: AMLO

Al respecto, la directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, indicó que los pronósticos van hacia un próximo estancamiento de la economía mundial, pero no hacia una crisis global en 2025.

En la conversación virtual “¿Está Estados Unidos en recesión?”, la especialista abundó que prevén una recesión para Estados Unidos este año, la cual sería “leve”.

“Hay problemas con la banca y van a tener que hacer un cambio de regulación allá (EU), pero no veo una crisis global en los momentos, no están las condiciones.

“Lo que sí, es que el mundo va a entrar en una etapa de estancamiento económico”, opinó.

En ese sentido, la economista se refirió al PIB de Chile, que avanza con menor dinamismo, mientras que Estados Unidos está cerca de entrar en recesión, por lo que se podría esperar que el gobierno otorgue apoyos debido a que el siguiente año habrá elecciones.

“Estos mayores apoyos hacen todavía que la recuperación vaya a ser más lenta. Probablemente, el siguiente año estén creciendo alrededor de 1.8%.

“Entonces, yo creo que sí veríamos un estancamiento en la economía”.

Advertencia sobre México

En relación a México, Siller descartó una crisis económica. Sin embargo, alertó que hay muchos problemas sobre las finanzas públicas que, aunque han estado equilibrados los ingresos vs. gastos, “no da en el largo plazo”.

Están equilibrados porque se van comiendo programas, van generando subejercicios en rubros relevantes, pero que a lo mejor la gente no reclama mucho.

“En el largo plazo, van a tener que hacer una reforma fiscal o pudiera darse una crisis de finanzas públicas, con menor probabilidad“, advirtió.

Para la economista, la reforma fiscal llegará hasta la próxima administración, pues la actual no querrá cargar con el costo político.

er