La inflación general en México desaceleró en octubre, tras cuatro meses de alzas; no obstante, se mantiene la preocupación por el índice subyacente, que mantuvo su tendencia al alza por 23 meses consecutivos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.57 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.41% en el décimo mes del año.

Ambos datos son menores a los estimados por analistas (0.60% para en INPC y 8.46% para la inflación general anual).

Al respecto, Grupo Financiero Monex apuntó que el avance al margen de 0.57%, desde la óptica quincenal, fue mayor a los de septiembre (0.44% vs 0.41% en Q1 y 0.15% vs 0.10% en Q2), lo que “previene de adoptar una interpretación triunfalista y en cambio incrementa los riesgos para noviembre, mes que suele tener inflaciones abultadas y bastante difíciles de estimar”.

Lo que sí es innegable es que los resultados de los últimos dos meses son marcadamente diferentes a los que se presentaron entre junio y agosto (0.76% mensual promedio) y de mantenerse permitirían la consolidación de un techo para el ciclo actual”, subrayó.

El Inegi precisó que el índice de precios subyacente incrementó 0.63% mensual y 8.42% anual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.87% y los de servicios, 0.33%.

Fueron las mercancías alimentarias las que más contribuyeron a la inflación del mes con un aumento atípico de 1.03% mensual, que incluye variaciones de 1.62% en las tortillas de maíz y de 1.53% en la leche, “evidenciando las dificultades que han tenido las estrategias del gobierno para evitar los incrementos de precios en los productos de la canasta básica”.

Más allá del descenso en términos generales, el reporte elaborado por el Inegi sigue abonando a la preocupación, pues en lo que concierne al componente subyacente -que permite una lectura más pura de la dinámica de precios- las cifras son muy incómodas.

La trayectoria de la inflación subyacente luce en gran medida inalterada e incluso, durante el décimo mes del año superó a la general y a la no subyacente con 8.42%”, destacó Grupo Financiero Monex.

En tanto al índice de precios no subyacente, el Inegi puntualizó que creció 0.3 % a tasa mensual y 8.36% a tasa anual. Dentro de éste, y a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.52% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.17%. Esto, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

Tras valorar los datos, Grupo Financiero Monex advirtió que “la posición del ciclo inflacionario aún es de vulnerabilidad y, aunque de manera inmediata, la inflación general podría tener otro descenso significativo en noviembre, los riesgos para diciembre y el primer trimestre de 2023 siguen inclinados al alza”.

Te puede interesar: Profeco habilita sitio de internet para comparar precios durante El Buen Fin

Lo anterior, “influirá para que las autoridades de política monetaria no relajen la postura y entreguen un incremento de 75 puntos base en la reunión de este jueves”.

A primera vista y de manera superficial, la interpretación del dato de octubre es positiva, pues el que la inflación haya dejado de subir abre la puerta a que se especule sobre el posible techo del ciclo. Empero, es importante tener cautela en el análisis, pues este comportamiento ya se ha presentado antes sin que garantice la disipación de las presiones inflacionarias.

Será necesario tener cautela hasta que se recabe mayor evidencia de que la dinámica de precios efectivamente ha llegado a un punto de inflexión”, concluyó la institución financiera.

er