En el contexto de una desaceleración económica internacional, los países de América Latina, México incluido, perderán dinamismo en su crecimiento económico en 2024, aunque también se espera que estén en condiciones de recortar la tasa de referencia, tras un largo periodo en el que mantuvieron alto este indicador para contener las presiones inflacionarias.

La economía mexicana crecerá 1.4% en 2024, al igual que Brasil; en tanto que Chile, Colombia y Perú observarán un repunte de 1.8%, 1.6% y 3.5%, respectivamente, según estimaciones de Coface, empresa aseguradora de riesgo crediticio.

Te puede interesar: ¡Hay optimismo! Banxico mejoró su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana

“El escenario que planteamos para 2024 no es el de una recesión mundial, sino el de una desaceleración”, comentó Bruno de Moura Fernandes, jefe de Investigación Macroeconómica de Coface, al recordar que el alza generalizada de las tasas de interés para frenar la inflación tiene como consecuencia la pérdida de dinamismo económico, lo cual se verificará más notoriamente el próximo año.

“La economía mundial crecerá 2.1% en 2024, muy por debajo del crecimiento de la última década que fue de 3%”, agregó el experto.

En videoconferencia de prensa, el experto refirió que México, por su relación comercial, económica y de negocios con Estados Unidos, enfrentará una “desaceleración lógica” el próximo año.

Este 2023, México y Brasil han destacado en la región de América Latina por la fortaleza de su economía.

“Hay países que son resilientes como México y Brasil, que han desacelerado poco este año. Brasil, por las buenas cosechas agrícolas, aguantó bien. México se ha beneficiado de Estados Unidos, ya que Estados Unidos tuvo un sólido primer semestre. Además, México se ha beneficiado del nearshoring, de las empresas norteamericanas que no invierten más en China”, comentó Bruno de Moura.

Te puede interesar: Economía mexicana crecerá 3.4% en 2023 por consumo “resiliente” y nearshoring: OCDE

Brasil, que este año se ha beneficiado de sus buenas cosechas agrícolas, en 2024 obtendrá una menor producción, lo que explicará su pérdida de dinamismo económico.

Argentina, que acaba de elegir nuevo presidente, enfrentará un escenario más desafiante, ya que enfrentará una recesión, porque su economía caerá 2.5%.

“La inflación en Argentina está por arriba de 140%, tendrá recesión en 2024 y habrá que ver cómo Javier Milei, el nuevo mandatario, logra revertir esta situación”, dijo el experto.

Sobre Perú y Chile, Bruno de Moura comentó que 2024 anticipa “tiempos mejores”, tras los episodios de incertidumbre política y social que han vivido los dos países, situación que degradó la confianza de los consumidores y empresas, quienes redujeron sus intenciones de invertir, los primeros, y de consumir, los segundos.

Te puede interesar: Economía mexicana desaceleró al inicio del cuarto trimestre: IOAE

El experto hizo ver que varios países emergentes se adelantaron al Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para elevar las tasas de referencia, por lo que al haber logrado un alto diferencial respecto a la tasa de referencia estadounidense, y al comenzar a notar una tendencia descendente de la inflación, algunos países de América Latina ya pueden empezar a reducir la tasa de referencia.

Este es el caso de Perú, Chile y Brasil, pero no así de Colombia que todavía enfrenta una alta tasa de inflación. En cuanto a México, Bruno de Moura comentó que el recorte de la tasa de referencia comenzará en el transcurso de 2024, lo cual dependerá del comportamiento de la inflación y de los movimientos de la política monetaria de Estados Unidos.

Por lo pronto, Cafece advierte que las alzas a las tasas de referencia a nivel mundial han comenzado a tener resultados adversos para las empresas, ya que las tasas de referencia encarecen el crédito bancario, lo cual provocará insolvencias en el sector privado

GC