La industria manufacturera participa con 18% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y con 88% de las exportaciones totales, no obstante estas aportaciones a la economía, la relevancia del sector no se ve reflejada en la propuesta del “paquete económico” de 2024, que analiza el Congreso de la Unión.
Urge “generar una política de impulso a las pequeñas y medianas empresas (pyme) –especialmente manufactureras— centrada en dotarlas de recursos para su operación y facilitar los trámites que se realizan con las autoridades”, refirió la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), a través de un comunicado.
Te puede interesar: Critica Xóchitl Gálvez Paquete Económico 2024; presenta proyecto alterno
De enero a junio de este año, la producción manufacturera creció 1.9% en relación con el mismo periodo de 2022, cifra que si bien se situó por debajo del dato de 4.9% del primer semestre del año pasado, se advierte que el sector ha logrado mantenerse en la ruta del crecimiento, a pesar de las presiones inflacionarias, la escasez de personal y la interrupción que las cadenas de suministro que todavía persisten para algunas ramas fabriles, refirió Caintra.
Lo anterior se explica por la demanda en Estados Unidos y la mayor presencia que han ganado las exportaciones mexicanas en ese mercado, ante la confrontación económica y comercial de Estados Unidos con China, y también por la llegada de nuevas empresas a territorio mexicano.
Sin embargo, todavía no ha quedado totalmente descartado que Estados Unidos pueda caer en una desaceleración económica en los próximos meses, con consecuencias para México, su principal socio comercial, ya que la industria manufacturera norteamericana ha dado algunas señales, como un recuento de nueve meses en los que los pedidos manufactureros han reportado variaciones negativas.
En este sentido, “Caintra hace un llamado a reconocer el desempeño de la actividad manufacturera del país que, si bien ha crecido a menor ritmo en comparación al 2022, continúa resistiendo las presiones y se mantiene en expansión”, refirió el comunicado.
Ante la discusión del Presupuesto de Egresos de 2024, los industriales neoloneses piden al gobierno federal y a los legisladores que atiendan asuntos pendientes que aquejan al sector manufacturero como la seguridad en carreteras y caminos, con una mayor presencia de la Guardia Nacional, el uso de tecnología y la creación de paradas seguras para el autotransporte de carga.
Asimismo, Caintra solicitó reforzar y modernizar la “infraestructura estratégica” para la actividad económica, como las carreteras, los ferrocarriles, la transmisión de electricidad y el abasto de agua, que en los últimos meses se ha convertido este último un factor crítico en el noreste del país.
También sería deseable que se consideren para el próximo año facilidades de financiamiento para las pyme manufactureras, así como agilidad en los trámites que deben cumplir.
En sus peticiones, Caintra igualmente solicitó promover reuniones de negocios entre las pyme manufactureras y las empresas extranjeras que realizan nuevas inversiones en México, derivado del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, en aras de extender el beneficio de este proceso a la comunidad de los pequeños negocios.
GC