La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que es la medida más amplia del déficit fiscal, se ubicaron en 1 billón 940 mil millones de pesos al cierre de 2024, equivalente a 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB).
Lo anterior representa una reducción de 0.2 puntos porcentuales respecto a la estimación proyectada en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (5.9%) y, de acuerdo con el gobierno federal, “confirma el cumplimiento de las metas fiscales”.
“Estos resultados ratifican el compromiso del Gobierno de México con una política fiscal prudente y sostenible, que garantiza la estabilidad macroeconómica y sienta las bases para un crecimiento económico sostenido”, señaló Hacienda en su Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2024.
Cabe mencionar que el monto de los RFSP fue ligeramente superior al déficit aprobado en el programa de 2024, de 1 billón 865 mil millones de pesos, que equivale a 5.4% del PIB, lo que obedeció a “ajustes derivados del efecto neto de las valuaciones en las colocaciones de deuda debajo de par y el componente inflacionario de la deuda indexada”.
“A pesar de esta desviación, se cumple con la meta fiscal ya que se ubicó dentro del margen previsto por el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)”, apuntó la SHCP.
Por su parte, la deuda pública medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 17 billones 425 mil 502 millones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB. El monto es similar al saldo previsto en la última estimación.
Hacienda precisó que 27.5% de la variación respecto al cierre de 2023 obedeció a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar. El efecto por endeudamiento representó 72.5% de la variación.
Así, el componente interno del SHRFSP se ubicó en 13 billones 48 mil 658.1 millones de pesos (74.8% del total) y el componente externo fue de 215 mil 945.3 millones de dólares (25.2% del total).
Es importante señalar que el SHRFSP está integrado por la deuda del Sector Público Presupuestario más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública.
En particular, incluye las obligaciones financieras netas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los Pidiregas, las obligaciones derivadas del entonces Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), hoy Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN); y el patrimonio de las instituciones de fomento.
“El SHRFSP representa el acervo neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público como de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal. Es decir, pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda como reflejo de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los RFSP”.
Respecto al déficit presupuestario primario, Hacienda apuntó que se ubicó en 513 mil millones de pesos, que equivale al 1.5% del PIB, nivel superior en 0.1 puntos porcentuales respecto al déficit previsto en la estimación de los Criterios Generales, que para este año proponen metas de balances consistentes con un escenario de consolidación fiscal y una trayectoria de la deuda en un nivel estable de 51.4% del PIB.
Así, se estima un superávit primario de 0.6% del PIB, un déficit público de 3.2% del PIB y unos Requerimientos Financieros del Sector Público de 3.9% del PIB.
er